Crítica literaria

comentario

Relatos de familia | Por Carlos Martín Briceño

Fue en un taller de narrativa que impartí durante varios años y que terminó por sucumbir debido a la pandemia, donde conocí a Gará Castro. Era un espacio muy disfrutable, en el que predominaban las plumas femeninas y donde los textos de los participantes eran desmenuzados con malicia en un afán por convertirlos en literatura.

Leer más »
comentario

La violencia nuestra de cada día | Por Carlos Martín Briceño

Me acerqué a Tres cruces, la novela más reciente de Alejandro Paniagua Anguiano, con cierta desconfianza: hay demasiadas narcohistorias sobre la mesa de novedades de las librerías mexicanas. Sin embargo, conociendo la trayectoria del autor y su pasión por la poesía, imaginé que este trabajo debería de tener, por lo menos, elementos literarios suficientes para sobresalir de entre otros de su misma especie. Mis suposiciones no estaban erradas. Tres cruces, no obstante ser una historia violenta donde el narcotráfico juega un papel protagónico, gracias a sus imágenes poéticas y a su depurado lenguaje, se erige ante los ojos de sus lectores como una metáfora contemporánea capaz de embellecer las peores brutalidades.

Leer más »
Comentario literario

La Joroba de la Bestia, novela de César Gándara | Por Carlos Martín Briceño

Leí La Joroba de la Bestia (Ediciones B, 2018) de un tirón. La historia de Chema, el ingeniero que tiene bajo su responsabilidad la edificación de un lujoso resort turístico en la emblemática Isla Tiburón, me mantuvo atrapado de principio a fin. Empecé a las nueve de la mañana de un domingo y no paré hasta terminar, poco antes del mediodía. Por momentos, sentía como si estuviera frente al televisor mirando una de esas adictivas series de Netflix, en las que el suspense se maneja con tal maestría que uno acaba por no despegarse de la pantalla sino hasta finalizar el último capítulo.

Leer más »
Comentario literario

Persistencia de lo vivo | Por Carlos Martín Briceño

Muerte, palabra que quema los labios para los habitantes de Nueva York, París y Londres, apunta Octavio Paz en el ensayo Todos Santos, Día de Muertos, de su libro El Laberinto de la Soledad. En contraste, continúa el poeta, “el mexicano la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”. (En los primeros días de noviembre, casualmente, abundan en la península de Yucatán evidencias de la fervorosa continuidad de los ritos funerarios precolombinos, como los de Janal Pixán).

Leer más »
comentario

Chilpancingo en llamas: ‘A la orilla de la carretera (crónicas desde Chilpancingo)’, de Vicente Alfonso]

Poca gente ha de querer vivir en Chilpancingo, la “peor ciudad para habitar en México”, según encuestas realizadas en los últimos años. Pero Vicente Alfonso, en el 2016, debió trasladarse allí con su familia durante un tiempo por causa del trabajo de su esposa. A partir de esta circunstancia comenzó a escribir (lo ha dicho en una entrevista) “una colección de asombros, de dudas, de alguien que llega y descubre algo que daba por visto nada más porque había pasado por ahí”, que al cabo le serviría para fraguar el libro A la orilla de la carretera (crónicas desde Chilpancingo), el cual le valió obtener el Premio Nacional de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2018.

Leer más »
Crítica literaria

La muerte del Ruiseñor, de Carlos Martín Briceño: espacio textual de confluencia entre la escritura autofictiva y la novela metafictiva | Por Carlos Vadillo Buenfil

Este artículo analiza La muerte del Ruiseñor de Carlos Martín Briceño como una autoficción biográfica con trazos metanovelescos, en suma, como una creación auto-metaficcional. El procedimiento compositivo de la novela parte de datos reales y verosímiles, un escritor que transmite sus rasgos identitarios a un autor que es protagonista de su historia imaginada. A este recurso se suman las confesiones íntimas y las preocupaciones del proceso escritural de la novela que el autor ficticio elabora sobre el trovador yucateco Guty Cárdenas, protagonista histórico que revela homologías con el novelista empírico y el novelista fingido del relato. Los mecanismos narrativos aludidos nos inducen a considerar la ópera prima del escritor meridano desde la perspectiva de la auto-metanovela.

Leer más »
Comentario literario

Las Rolling stories y otros relatos de Zoraida

Conocí a Zoraida Vásquez Beveraggi primero como radioescucha de Negra Noche, ¿qué tenemos de africano?, el programa que ella comandaba, transmitido durante dieciséis años por Radio Universidad en Mérida, era uno de mis favoritos. Sin haberla visto nunca, me la imaginaba como una mujer decidida, libre y versátil, orgullosa de su tierra natal y de sus viajes, pero enamorada perdidamente de México. Más tarde, por nuestro mutuo amor a las letras, coincidimos en unas charlas literarias donde pude, por fin, ponerle cuerpo y rostro a aquella voz de inconfundible acento argentino que me transportaba, domingo a domingo, a la música, costumbres y tradiciones que los latinos hemos heredado del continente negro.

Leer más »
Comentario literario

Agustín Monsreal, cuentista supremo

En más de una ocasión Agustín Monsreal ha comparado su oficio con el de un humilde orfebre. “Construir ese orbe cerrado, sin fisuras, es un trabajo de relojería fina”, apunta en una entrevista refiriéndose al cuento. Existen seis espléndidos libros de su autoría que confirman este ideario estético. Desde la aparición de su primer volumen de relatos, Los ángeles enfermos, en 1978, –Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí del Instituto Nacional de Bellas Artes–, hasta su más reciente cuentario, Deudas pendientes, de 2016, el ritmo envolvente y una plasticidad maliciosa del léxico presiden su obra. El maestro Agustín Monsreal es un autor preocupado por innovar constantemente sus recursos creativos y mantener la calidad narrativa en un alto nivel.

Leer más »
Apuntes y otras digresiones

Controvertir el canon

Al saber que la colección Vindictas de la UNAM en uno de sus tomos iba a incluir una antología de cuentistas latinoamericanas, esta vez en coedición con el sello Páginas de Espuma, malicié que sería un volumen excepcional, verdadero hito para quienes cultivamos esta vertiente narrativa. Es un hecho que las grandes editoriales minimizan el cuento, género que sólo publican cuando quien lo solicita ha conseguido cierto renombre en la novelística. En este caso, la apuesta era segura, pues la selección y la edición recaerían en dos artistas que se han dedicado a la promoción audaz de la buena literatura: Socorro Venegas y Juan Casamayor.

Leer más »
Comentario literario

Una antología para celebrar: El Espejo de Beatriz, Vol. 2

Aunque no goza de tanta popularidad como la novela, el cuento, después de la poesía es, sin duda, el género que más se escribe en México.  Por eso no es extraño que el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, a veinte años de su creación, siga convocando anualmente a cientos de narradores, nóveles y consolidados, que aspiran a ser leídos y reconocidos. El certamen, además, se ha posicionado como uno de los más importantes del país, tanto por su transparencia como por la lista de sus ganadores y finalistas, entre los que se encuentran algunas de las plumas más selectas de la República de las Letras. Y para que el lector tenga la oportunidad conocer los relatos ganadores, que seguramente ya

Leer más »