Reseña literaria

Crítica literaria

La dimensión de la orfandad | Por Carlos Martín Briceño

Tal vez porque sabía de qué se trataba, demoré tanto en leer Últimos días de mis padres (Planeta, 2022), la más reciente novela de Mónica Lavín. La tuve varios meses en uno de los anaqueles de mi biblioteca, aún con su cubierta de nailon, esperando el momento preciso para hincarle el diente. Y cuando por fin comencé a leerla, me resultó inevitable volver la vista atrás y recordar la muerte de mi padre acaecida no hace mucho tiempo, porque si algo hay que reconocerle a esta historia es que las agonías de Bicho y Sol, motes con los que se llamaban cariñosamente entre sí los padres de la autora, resultan tan cercanas que de inmediato evocamos las de nuestros propios

Leer más »
Crítica literaria

“La muerte del ruiseñor” (Reseña en dos tiempos)

Gaspar Gómez Chacón Septiembre 29, 2019 I Guty Cárdenas es, sin duda alguna, el más alto valor de la canción yucateca de todos los tiempos. Con un desempeño artístico precoz, que se hizo manifiesto desde los primeros años de su infancia en la Mérida de la primera década del pasado siglo xx, Augusto Cárdenas Pinelo, Guty desde entonces y para siempre, habría de recorrer una intensa jornada de vida que lo llevó a erigirse en el símbolo más representativo del fenómeno cultural llamado “la canción romántica de Yucatán”. De existencia breve y pródiga en resultados, hizo bueno el presagio mítico de “vida breve, pero feliz” que lo llevó a competir con Agustín Lara en popularidad y aceptación del público mexicano

Leer más »
Crítica literaria

De la infancia y otras historias: la familia como origen de todos los males

Por Carlos Martín Briceño Para Mario González Suárez, la familia es el origen de todos los males. Todo lo que pasa en la calle, dice en una entrevista, empieza en casa. La familia es el foco de infección, solo sirve para echar a perder a la gente. La familia prefiere destruir a sus miembros antes que dejarlos ir. Tomando en cuenta estas premisas, González Suárez ha escrito, en diferentes etapas de su vida literaria (1997, 2008 y 2013), la trilogía de novelas cortas (De la infancia, Faustina y A wevo padrino) que, felizmente, Ediciones ERAha decidido poner de nuevo a circular. Narradas en primera persona, escritas en forma de largos monólogos sin divisiones en capítulos (excepción hecha en A wevo padrino, donde un

Leer más »
Crítica literaria

‘Historia de historias’, Álvaro Uribe

Por Carlos Martín Briceño Aunque Álvaro Uribe es un gran cuentista, por razones que atribuyo a las veleidades del mundo editorial, el gran público conoce mejor su trabajo como novelista. El taller del tiempo, Autorretrato de familia con perro, Morir más de una vez y El expediente del atentado son novelas que la mayoría de los lectores ubica a la perfección, sobre todo esta última debido a que Jorge Fons, el premiado director de cine, realizó en 2010 un exitoso filme basado en la misma. La aparición de Historia de historias, volumen que reúne en una impecable edición los cuarenta y un relatos que Uribe ha escrito hasta la fecha, es, por lo tanto, motivo de celebración. No todos los novelistas son capaces de escribir un

Leer más »
Crítica literaria

Cinco cuadras de felicidad, por Verónica Rodríguez

Recibí la invitación de Carlos Martín Briceño para presentar Viaje al Centro de las Letras en octubre del año pasado, a través de celular. Nunca contesto el teléfono cuando conduzco pero esa tarde de solfríehuevos, el timbre me obligó a estacionar dos esquinas después de salir de casa, no fuera ser mi hija para decir que, de último momento, el padre exigió ir por ella a la escuela. Me extrañó que en la pantalla del equipo titilara “Carlos Escritor”. No tengo gran amistad con Carlos, es decir, nunca me ha invitado a sus pomposas fiestas de cumpleaños o a sus románticas bohemiadas, ni me ha pedido que lo acompañe a la FIL en Guadalajara, como suele hacer con los escritores de rancio

Leer más »
Crítica literaria

“Viaje al centro de las letras”: vida de un escritor narrada a modo de cuento

Por Roldán Peniche Barrera http://www.poresto.net Yucatán Insólito Carlos Martín Briceño gusta de asombrar el intelecto de sus lectores. Lo conocimos como prácticamente del género del cuento (en el que ha destacado más y más cada día); todavía hará unos meses le leímos de una sentada (valga el vulgarismo) la excelente novela “La muerte del ruiseñor”, obra que ya va tomando altura en el aura de la bibliografía novelística mexicana; y ahora nos entrega de mano propia este “Viaje al centro de las letras” (sin importar el parafraseo de Verne) que también no nos ha tomado más de un día su lectura. El libro dicho podría constituir las memorias de Carlos, o por lo menos parte de sus memorias ante el

Leer más »
Crítica literaria

Narradores de la Península de Yucatán

…si por cualquier evento vuelve a pisar las playas de esta península, será pasado por las armas inmediatamente.” El jefe de provincia a Lorenzo de Zavala cuando éste arribó al puerto de Sisal, Yucatán, el 5 de diciembre de 1829. Narraciones de 31 autores nacidos o, en algún momento, radicados, o quizá porque tienen en sus antepasados relación con la Península de Yucatán, han sido consideradas por el escritor Carlos Martín Briceño para formar un libro que ha denominado Sureste: Antología de cuento contemporáneo de la península. A no ser porque en la portada aparece la imagen de un mapa de 1858, en el que se aprecia la península yucateca, uno como lector no tendría muy claro a cuál de las penínsulas

Leer más »
Crítica literaria

El cuento contemporáneo en la península goza de cabal salud.

Por Roldán Peniche Barrera. (Periódico Por Esto! Septiembre 3, 2018) Nos tardamos un poco en saludar a este libro por motivos ajenos a nuestra voluntad. Pedimos perdón por la demora. Carlos Martín Briceño, querido amigo y uno de los más talentosos narradores de estos rumbos de México, nos resulta ahora un antólogo de ligas mayores (que valga el término beisbolístico). Auspiciado por FICTICIA, dentro de su colección “Biblioteca del cuento contemporáneo”), nos entrega “SURESTE” Antología de cuento contemporáneo de la Península, obra que nos ha devuelto la fe en el cuento ideado y escrito por narradores de Quintana Roo, Campeche y Yucatán en nuestros tiempos. Y si hablamos de una fe renovada es porque lo es. Expliquémonos: a finales del

Leer más »
Crítica literaria

La Muerte del Ruiseñor y otras bohemias por Eduardo Lliteras Sentíes

Un día, montado en su caballo, o simplemente desde la sólida y deslumbrante barra de caoba, según dice la leyenda urbana, Pancho Villa soltó sonoro balazo que quedó inmortalizado en el techo de la cantina La Ópera. En una esquina del empapelado y estuco, se ubica el venerable agujero tan señalado a los turistas que visitan el lugar. Esa cantina, una época asiduo lugar de catrines, originalmente empezó siendo una pastelería de las hermanas francesas Boulangeot en el centro de la Ciudad de México, en San Juan de Letrán y avenida Juárez, donde ahora se yergue desafiante la Torre Latinoamericana, aguja puntiaguda que otea esa laguna de asfalto, catafalco de la poderosa Tenochtitlán. Después se mudó al número 10 de

Leer más »