Crítica literaria

Comentario literario

Carlos Martín Briceño o breve repaso desde la cantera

Por Jorge Daniel Ferrera Montalvo Conocí a Carlos Martín Briceño, hace más de cuatro años, en una sala pequeña y reservada de la facultad de antropología. Por aquellas fechas, yo había decidido estudiar literatura y Carlos-supongo- amablemente accedía a prestar sus servicios, impartiéndonos un taller de creación literaria. Lo primero que me llamó la atención fue su atuendo de maniquí y su acento ligeramente cubano. Traía unos pantalones caquis, acompañados de unos zapatos marrón, de puntas ovaladas, y una guayabera blanca que le confería un extraño dejo de altivez a su labio inferior caído. Tomó asiento y, con la frescura habitual que le otorgan los años de oficio, se obstinó a presentar sus credenciales: bueno, mi nombre es Carlos, ya me

Leer más »
Comentario literario

“Blanco Trópico”, paraíso al alcance

Por Carlos Martín Briceño Aunque no vivimos en una isla, los habitantes de la Península de Yucatán, quizá por nuestra condición caribeña, a lo largo de la historia siempre nos hemos mantenido aislados del resto de México, identificándonos mucho más con nuestros vecinos del Caribe. La música yucateca, sólo por mencionar algún tópico, nada tiene que ver con los ritmos del norte de México, pero sí con el bambuco colombiano y el bolero y el danzón cubanos. Lo mismo podríamos decir de nuestra gastronomía, clima, tradiciones y arquitectura. En este sentido, uno entiende que ante ojos fuereños, la Península pueda considerarse como un país aislado del resto de la República, una ínsula calurosa con idioma y costumbres propios y a

Leer más »
Comentario literario

Tus ojos serán silencio o El recuerdo como antesala de la muerte

Por Carlos Martín Briceño Campeche siempre ha estado presente en mi vida. Recuerdo, nada más con evocar el nombre de esta ciudad amurallada, los viajes familiares en automóvil desde Mérida, por la carretera vieja: las ruinas mayas de Edzná que, de repente, aparecían imponentes a lo lejos, como perdidas entre el perene verdor de la selva baja yucateca; las voces recias de los vendedores bekaleños cuando, detenido el automóvil a causa de los topes, se amontonaban junto a las ventanillas para ofrecernos aquellos albos sombreros de jipijapa. Recuerdo, también, el sabor naranjoso del pan de Pomuch al deshacerse suavemente en mi boca de niño y la sensación de peligro que nos invadía a los tripulantes al momento de llegar a

Leer más »
Comentario literario

Juan García Ponce o la supremacía del erotismo

Tenía doce años cuando leí Encuentros de García Ponce. El libro, una edición rústica del Fondo de Cultura Económica, que incluía los relatos El gato, La plaza y La Gaviota, llegó a mis manos inesperadamente, tal como el gato gris – leimotiv de la primera historia– llega a la vida de D, el protagonista. Cito: “El gato apareció un día y desde entonces siempre estuvo allí. No parecía pertenecer a nadie en especial, a ningún departamento, sino a todo el edificio. Incluso su actitud hacía suponer que él no había elegido el edificio, haciéndolo suyo, sino el edificio a él, tal era su adecuación con la que su figura se sumaba a la apariencia de los pasillos y escaleras. Fue así

Leer más »
Comentarios sobre mi obra

Los paraísos aciagos de Carlos Martín Briceño

Por Marcial Fernández Hace una década, Rafael Ramírez Heredia me recomendó que leyera la obra de Carlos Martín Briceño (Mérida, Yucatán, 1966), un autor que ya entonces había ganado un par de premios importantes, además de que tenía publicados tres libros de cuentos: Después de aguacero (2000), Silencio del polvo (2001) y Al final de la vigilia (2003). De Carlos, el propio Ramírez Heredia escribió: “Un escritor que no se pliega a las buenas conciencias sino que se bate contra el perfil de hombres y mujeres, de pasiones y dolores, de amores y desencuentros”. Así, mientras me adentraba en la lectura de tramas del lado oscuro de las relaciones humanas, Martín Briceño publicó otro libro, Póquer de reinas, cinco versiones

Leer más »
Crítica literaria

«Interrumpimos este programa» o Las andanzas del multifacético Kurt Hackbarth

Cuando Manuel Tejada me invitó a formar parte de los presentadores del libro de Kurt Hackbarth, me advirtió: nada más que los cuentos están escritos en inglés. ¿En inglés?, me pregunté. ¿Será que el bueno de Marcial Fernández ha decidido entrarle de lleno a la globalización desde la trinchera de su editorial? Por supuesto acepté; era momento de probar cuan efectivos habían resultado el Teachers Training del Instituto Benjamín Franklin y el curso intensivo de inglés avanzado (por el que había pagado una fortuna) en aquella escuela en Manhattan, cuyo nombre se me escapa a la memoria. Porque hay qué decirlo, una cosa es parlotear la lengua inglesa de manera coloquial y otra, muy distinta, ser capaz de analizar con

Leer más »
Reseña literaria

«Cambios», la novela más reciente de Mo Yan, Premio Nobel 2012

Aun cuando la crítica especializada ha dicho que este relato autobiográfico no es el mejor trabajo del chino Mo Yan, recomiendo acercarse a él por dos razones: su fluidez y  autenticidad. Escrita dos años antes de que la Academia Sueca diera a conocer al ganador del Nobel de Literatura 2012, esta novela narra cuarenta años de historia de China vistos por los ojos de un niño, hijo de campesinos, que sueña con llegar a ser camionero o militar, sin imaginarse que algún día habrá de convertirse en un importantísimo escritor. Cuando se quiere, se puede, parece ser el colofón de la historia (recuérdese que el autor no estudió más allá de la primaria y hoy es una referencia en la

Leer más »
Comentario literario

Las letras yucatecas más allá de la Internet

En Noviembre del año pasado, Editorial Dante – empresa yucateca empeñada desde hace más de 30 años en distribuir buena literatura a los habitantes del sureste mexicano- publicó nueve libros surgidos de su segundo Concurso de Creación Literaria. En palabras del narrador Adolfo Fernández Gárate, director editorial de dicha empresa librera, este certamen tiene como propósito “promover y dar a conocer el trabajo de los creadores literarios de la Península de Yucatán”. Siguiendo el consejo de Adolfo, y habiendo sido el que esto escribe miembro del  jurado que seleccionó a los vencedores, me atrevo a recomendar como lectura de verano dos cuentarios que forman parte de los libros ganadores. Me refiero a “Cuentos de sexo, drogas y rock and roll”,

Leer más »
Comentario literario

La bipolaridad de Elena

Suele suceder que, gracias a la internet, la gente es capaz de cultivar amores o amistades duraderos sin siquiera salir de casa. La taza de azúcar, el recibo de luz, el correo postal equivocado y otros artilugios que solíamos utilizar como pretexto para conocer a nuestra (o) vecina (o), han pasado por completo al olvido. Mucho más fácil resulta valerse de las redes sociales para establecer contacto con quién se nos antoje. Siguiendo este patrón del nuevo siglo, puedo decir que tengo el honor de haber conocido a Elena Méndez primero, a través del Hotmail, y luego, por medio del Facebook. Hemos cultivado, con ayuda de la cibernética, una amistad basada en intereses mutuos: el cine, la política, la economía

Leer más »
Apuntes y otras digresiones

Viaje al centro de las letras

– Papá, ¿qué es copular? Era la voz de Emilio, quien desde el asiento trasero del automóvil me hacía la pregunta con la terrible naturalidad de sus ocho años. El momento había llegado, quizá más pronto de lo que esperaba. Repasé en mi cerebro un guión que mi mujer y yo teníamos listo para cuando se presentara esta circunstancia. Emilio tenía en las manos una versión original, nada edulcorada, del El Diario de Ana Frank. Esteban, a su lado, abandonó por un instante sus historietas de Mafalda dispuesto a escuchar mi respuesta. Me vino a la memoria un domingo caluroso de verano, por la noche, cuando  mis padres nos llamaron a la sala a mi hermano y a mí, entonces

Leer más »