Reseña literaria

Crítica literaria

La reivindicación de las nínfulas [‘Territorio Lolita’, de Ana Clavel]

Tenía 24 años cuando vi Perfecto asesino, de Luc Besson. El filme, que significó el debut cinematográfico de Nathalie Portman, era un drama policiaco que contaba la historia de una niña de doce años que es atendida y entrenada por un asesino a sueldo que le ha salvado la vida. Recuerdo haber visto la película en compañía de mi novia, obnubilado por la sensualidad y el carisma de la Portman-nínfula en su papel de Mathilda, hechizado por el magnetismo que irradiaban sus expresivos ojos negros y sus finos labios. El movimiento de su cuerpo, ahora que lo pienso, no era el de una niña, era el de una mujer que intentaba agradar a su héroe, es decir, al hombre que significaba

Leer más »
Crítica literaria

Sobras reunidas o la a reconciliación del narrador con la poesía.

Cri-crí solicitó datos sobre un curso de poesía por correspondencia. Pronto obtuvo respuesta, la información era amplísima: (…) Se le recomendaba el estilo de poeta lírico, tipo quejumbrón, que es altamente apreciado por la sociedad más copetuda. El curso comprendía: gimnasia de consonantes, malabarismo de versificación y la copia disimulada de poemas ya conocidos FRANCISCO GABILONDO SOLER      Que los poetas viven en un mundo aparte y que muy pocos los escuchan, leen y atienden ha sido una queja constante de los bardos desde que el mundo es mundo. Para nadie es un secreto que en el universo del libro impreso, la poesía ocupa el último lugar en la mente de los editores. “¿Poesía? No, por favor, ni se te

Leer más »
Crítica literaria

De la vasta piel: escenas de la vida privada

De la vasta piel, la antología personal de Carlos Martín Briceño, me hace pensar en Balzac. Balzac y su desmesura, Balzac y su ambición literaria. A fuerza de mucha cafeína y de tener que pagar las deudas cotidianas, Balzac plasmó en una monumental y numerosa obra lo que él denominó, en contraposición a Dante, no la Divina Comedia sino la Comedia Humana, novelas y cuentos donde las miserias y grandezas de lo que somos o no somos pudieran ser traducidas a palabras, a historias que motivaran nuestro interés, nuestra compasión, nuestras ganas de seguir leyendo los avatares e infortunios de personajes como Eugenia Grandet, Lucién de Rubempré o Papá Goriot. Rodin, quien fue su mejor biógrafo, esculpió a Balzac casi

Leer más »
Crítica literaria

‘Fuego 20’, Ana García Bergua, Ediciones ERA, México, 2017.

Que en México las novelas con tintes de humor y sarcasmo no se valoran igual que las de literatura “seria”, ya no es un secreto. Escribir sobre la fatalidad, ahondar en historias relacionadas con la narcoviolencia y preferir la solemnidad parece tener buen efecto en el proceso de selección de los editores. Basta con echar un ojo a la mesa de novedades de cualquier librería o darse una vuelta por los pasillos de alguna feria de libro para enfrentarse con esta realidad. Por ende, los autores mexicanos, salvo contadas excepciones, prefieren desmarcarse del rumbo elegido por Arreola, Monterroso o Ibargüengoitia y escribir con seriedad partisana, tal como demanda el mercado. Dentro de estas contadas excepciones hay una autora que destaca por su irreverencia, su acre humor

Leer más »
Crítica literaria

‘Nunca más su nombre’, Joel Flores, Ediciones Era, México, 2017

No es fácil escribir una novela de tintes autobiográficos sin caer en el razonamiento maniqueo de que “sólo por haber hecho el esfuerzo de narrarla, nuestra vida debe de interesar a cualquiera”. La autobiografía pura, dicen los que saben, no existe. Es apenas una versión disimulada de la historia original de vida y suele ser válida para aquellos que han padecido algo en verdad trascendente, digno de ser contado desde su óptica personal. Pero, ¿qué sucede cuándo nuestra historia tiene su origen en algo menos escabroso? ¿En algo más cotidiano (pero no por ello menos áspero, hay que decirlo), como la relación entre padres e hijos? En este caso, irónicamente, la tarea para el escritor se vuelve más complicada. Se requiere de un verdadero oficio

Leer más »
Crítica literaria

Historia de dos agonías, por Roldán Peniche Barrera

“La muerte del Ruiseñor”: historia de dos agonías. La tragedia del Salón Bach, gachupines borrachos, música de trova y balas asesinas. Roldán Peniche Barrera Yucatán Insólito En la actualidad, cuando todo el mundo escribe cuentos y mala poesía, y casi nadie se ocupa de la novela, leer “La muerte del Ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, es atestiguar el rescate con originalidad del género novelístico y de la arrumbada memoria de un trovador muerto en olor de juventud que apenas tuvo el tiempo para escribir algunas de las más hermosas canciones, no sólo yucatecas sino mexicanas y que hoy pertenecen a toda la América. La novela en general ha andado con mala suerte en Yucatán. Con la introducción de la imprenta

Leer más »
Crítica literaria

Nace un novelista: La muerte del Ruiseñor

a muerte del Ruiseñor (Ediciones B, 2017), es la ópera prima en el género de novela del narrador y cuentista mexicano Carlos Martín Briceño (Mérida, Yucatán 1966). Definida por el escritor como una metanovela, narra la vida del compositor Guty Cárdenas, el Ruiseñor Yucateco, quien es asesinado en una riña de cantina en el Salón Bach de la ciudad de México (5 de abril de 1932), cuando apenas había cumplido veintiséis años. En paralelo, Martín Briceño hace partícipe al lector de su proceso de escritura, mismo que no es nada fácil por tratarse de su primera incursión en el género. De manera sutil y frontal nos introduce a la vida del compositor y a la del propio autor quien desea hacer

Leer más »
Crítica literaria

Escribir sobre Guty Cárdenas por Mónica Lavín

No escribo sobre Guty Cárdenas sino sobre Carlos Martín Briceño y su primera novela: La muerte del ruiseñor (Ediciones B, 2017), que en efecto gira alrededor del trovador yucatecto y su muerte temprana. Anoto gira alrededor porque el centro de esta novela no es Guty Cárdenas, como nos lo revelará el autor después de intercalar escenas de la vida de Guty a partir de que queda en segundo lugar con Nunca (mi favorita) en el concurso de La canción mexicana del Teatro Lírico (Tata Nacho con Menudita, el primero, no está nada mal para un joven de 22 años), cartas, algún trozo de canción, sobre todo la que escribió en 1931, un encargo para alabar a la recién estrenada República

Leer más »
Comentario literario

Atrapadas en la escuela, una docena memorable

Hace algunos años, Michel Gove, secretario de Educación de Reino Unido, afirmó que los niños de 11 años deberían de leer 50 libros al año para mejorar sus niveles de alfabetización. Lo anterior, sacando cuentas, quiere decir, más o menos, un libro por semana. El periódico británico The Independent, haciendo eco a esta declaración, solicitó inmediatamente a tres de los principales autores ingleses de literatura infantil y a dos expertos más seleccionar individualmente diez títulos imprescindibles. La lista, según cuenta Javi Sánchez, un articulista de la revista G.Q, tras unir las sugerencias de los cinco convocados, “quedó conformada por una variopinta lista de libros encabezada por 1984, de George Orwell, y en la que caben también las trilogías de Los Juegos

Leer más »
Comentario literario

Los 43 de Iguala

A mediados de febrero del año pasado, recibí un correo del escritor Eusebio Ruvalcaba donde me invitaba a participar en una antología de cuento y poesía que se llamaría Los 43. El tema, anotaba Eusebio, versaría “sobre este triste y dramático acontecimiento que tanto ha sacudido a la nación”. “Puede ser un cuento o un poema, la extensión será de alrededor de 600, 700 caracteres, de trama y trauma libres, así como la estructura y el estilo”. “En lo personal”, continuaba Eusebio, “no voy a marchas ni a mítines, no cargo pancartas ni reparto volantes. Soy enemigo acérrimo de las multitudes. Pero tampoco puedo quedarme con los brazos cruzados. Y como lo único que sé hacer es escribir y lavar

Leer más »