Reseña literaria

Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre

Saberes del sabor | Por Ana Clavel

El placer del saber comienza con los labios. ¿Por dónde si no nos entra el mundo si desde el principio somos bocas que se beben la constelación del pecho materno? Curioso que el “saber” de sabor y el “saber” de conocer compartan en nuestra lengua sonidos y resonancias. Como sucede en la comunión eucarística en que somos una suerte de caníbales “espirituales” al devorar al Hijo del Hombre consagrado en vino y pan. O la mítica manzana de Adán y Eva, proveniente del Árbol del Conocimiento.

Leer más »
Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre

Desesperanza y cocina yucateca | Por Carlos Olivares Baró

El cronista, narrador y promotor cultural Carlos Martín Briceño (Mérida, Yucatán, 1966) acaba de poner a disposición de los lectores dos cuadernos: el cuentario El reino de la desesperanza (Editorial Lectorum, 2024) y las crónicas Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre (Ficticia Editorial, 2024). Relatos de inquietantes tramas y memorias culinarias. Textos bifurcados en dos voces: un narrador escéptico que aborda el ocurrir de la vida desde una perspectiva desalentadora; y un cronista nostálgico y emotivo que evoca la infancia desde los platillos que preparaba su madre.

Leer más »
Comentario literario

La imposibilidad del amor | Por Carlos Martín Briceño

Es fácil enamorarse de Cristina Velasco, la protagonista de Tonada de un viejo amor (Planeta 2023), una joven de diecinueve años, de cuerpo prodigioso, pechos y nalgas redondos, pelo rubio y rizado y cintura reducida. Cristina, además, es diferente al resto de las mujeres de su familia. No está dispuesta a respetar los convencionalismos sociales de su época. Su belleza y arrojo, por consiguiente, despiertan envidia entre las mujeres y deseo entre los hombres de San Lorenzo, un pueblo ficticio ubicado en el norte de México, en los años cuarenta y en el que los Velasco, miembros de una rancia burguesía que se resiste a subirse al carro de la modernidad, son los productores más importantes de vino.

Leer más »
Comentarios sobre mi obra

‘Lenguas de arena’, entre Acapulco y Chicxulub | Por Carlos Martín Briceño

A Beatriz Graf la conocí a principios del 2020, poco antes de que se desatara en el mundo la locura de la pandemia por la Covid 19. Tomamos un café en el Starbucks del hotel Fiesta Americana de la avenida Reforma, conversamos largamente de literatura y me obsequió su novela, Lenguas de Arena (Editorial Dos líneas 2019) que había publicado recientemente. Voy a llevarla a Mérida, dijo, y me encantaría que estuvieras entre los presentadores. Acepté, por supuesto, fijamos fecha para el 20 de marzo de aquel año y salimos del café confiados en vernos pronto. Ninguno de los dos imaginó que habrían de pasar más de tres años para que este compromiso, por fin, se cumpliera. Ninguno de los dos

Leer más »
Comentario literario

Nuevas maternidades | Por Carlos Martín Briceño

Alguna vez Beatriz Espejo afirmó en un taller —palabras más, palabras menos— que un buen cuento es aquel “que permanece rebotando en el cerebro del lector durante mucho tiempo”. “Su lectura”, agregó, “debe producir una sensación similar a la de haber visto una buena película, de esas que recordamos gracias a ciertas escenas memorables”.

Leer más »
Comentario literario

Un elegante rompecabezas literario | Por Carlos Martín Briceño

Quien conozca el trabajo de Vicente Alfonso sabe que el coahuilense no es un narrador de historias lineales, fáciles de comprender a la primera; al contrario, es uno de esos escritores que acostumbran involucrar al lector en la construcción y resolución de la trama de sus novelas. En La sangre desconocida (Alfaguara, 2022), su última entrega, enlaza un trío de historias que transcurren en tiempos y sitios diferentes para cumplir a carta cabal con su estilo literario.

Leer más »
Crítica literaria

La dimensión de la orfandad | Por Carlos Martín Briceño

Tal vez porque sabía de qué se trataba, demoré tanto en leer Últimos días de mis padres (Planeta, 2022), la más reciente novela de Mónica Lavín. La tuve varios meses en uno de los anaqueles de mi biblioteca, aún con su cubierta de nailon, esperando el momento preciso para hincarle el diente. Y cuando por fin comencé a leerla, me resultó inevitable volver la vista atrás y recordar la muerte de mi padre acaecida no hace mucho tiempo, porque si algo hay que reconocerle a esta historia es que las agonías de Bicho y Sol, motes con los que se llamaban cariñosamente entre sí los padres de la autora, resultan tan cercanas que de inmediato evocamos las de nuestros propios

Leer más »
Crítica literaria

“La muerte del ruiseñor” (Reseña en dos tiempos)

Gaspar Gómez Chacón Septiembre 29, 2019 I Guty Cárdenas es, sin duda alguna, el más alto valor de la canción yucateca de todos los tiempos. Con un desempeño artístico precoz, que se hizo manifiesto desde los primeros años de su infancia en la Mérida de la primera década del pasado siglo xx, Augusto Cárdenas Pinelo, Guty desde entonces y para siempre, habría de recorrer una intensa jornada de vida que lo llevó a erigirse en el símbolo más representativo del fenómeno cultural llamado “la canción romántica de Yucatán”. De existencia breve y pródiga en resultados, hizo bueno el presagio mítico de “vida breve, pero feliz” que lo llevó a competir con Agustín Lara en popularidad y aceptación del público mexicano

Leer más »
Crítica literaria

De la infancia y otras historias: la familia como origen de todos los males

Por Carlos Martín Briceño Para Mario González Suárez, la familia es el origen de todos los males. Todo lo que pasa en la calle, dice en una entrevista, empieza en casa. La familia es el foco de infección, solo sirve para echar a perder a la gente. La familia prefiere destruir a sus miembros antes que dejarlos ir. Tomando en cuenta estas premisas, González Suárez ha escrito, en diferentes etapas de su vida literaria (1997, 2008 y 2013), la trilogía de novelas cortas (De la infancia, Faustina y A wevo padrino) que, felizmente, Ediciones ERAha decidido poner de nuevo a circular. Narradas en primera persona, escritas en forma de largos monólogos sin divisiones en capítulos (excepción hecha en A wevo padrino, donde un

Leer más »