Crítica literaria

Reseña literaria

A la memoria de Charles Darwin

Hará tres años cuando me enteré de la muerte de Harriet. La noticia, perdida entre las páginas de espectáculos de un periódico local, llamó mi atención. Me remontó a mi infancia, a una fiesta de cumpleaños y a la edición ilustrada de El origen de las especies que alguien tuvo a bien regalarme. Harriet, la tortuga galápago que fue capturada por Darwin en 1830, había muerto tranquilamente en un zoológico australiano, de un paro cardíaco, a los 176 años. Sí, escucharon bien, 176 años. Para Adán Echeverría, biólogo de profesión, pero escritor por vocación, estoy seguro que esta noticia tampoco pasó desapercibida. Digo esto porque el libro que hoy nos convoca, y que forma parte de esta nueva y post moderna

Leer más »
Comentario literario

Los miserables, virtud y fuerza

Sucede con Los Miserables lo mismo que con otros clásicos que han sobrevivido al juicio del tiempo: la mayoría de la gente, aunque jamás haya leído el libro, conoce la novela, sabe quien es el autor, recuerda la trama, ha visto u oído hablar del musical o la película;  es capaz, incluso, de rememorar con detalle pasajes de la historia. – ¿Los Miserables? ¿No es aquella de la huérfana y el hombre que roba una hogaza?- preguntan -pese a que la palabra hogaza nunca aparece en la novela- cuando a la mitad de una tertulia surge el tema. – Sí, la del rebelde y el  preso perseguido eternamente por un policía obsesivo – contesta alguien que acaba de regresar de

Leer más »
Comentario literario

¿Quién bajo la piel? o La invalidez del amor *

Debí, como todos, haberme acercado esa noche a la novia y felicitarla calurosamente. Pero en el atrio de aquella iglesia franciscana, bajo ese tupido aguacero de arroces que las armonías de Mendelssohn cobijaban, era difícil apartar del pensamiento la trama de la novela de Alejandra Rodríguez Arango. Digo esto como advertencia, pues probablemente, cualquiera que decida leer Quien bajo la piel, compartirá, como yo, la angustia de Julia, su protagonista, que justo en su cuadragésimo cumpleaños, toma conciencia de que algunas veces el matrimonio deviene en la agonía de la pareja. Y mientras miraba a la novia, y el velo del tocado era movido por el viento, no podía dejar de evocar la historia de este libro que, a lo

Leer más »
Comentario literario

La desolada languidez de la frontera

En reciente sesión del taller que coordino, una participante me tachó de sexista. Hizo notar que de los cuarenta y tantos cuentos que habíamos analizado a lo largo del año, únicamente cuatro habían sido escritos por mujeres. Ante la evidencia, no había más que aceptar la realidad: o las creaciones de la imaginación femenina han sido dejadas de lado a lo largo de la historia  o era yo un misógino de la peor calaña. Esa misma tarde, luego de optar por lo primero,  incluí en el programa una selección de literatura hecha por mujeres. Katherin Mansfield, Clarice Lispector, Elena Garro y Beatriz Espejo me salvaron de fomentar, en pleno siglo XXI, la inequidad de género. Creo que fue un acierto.

Leer más »
Comentario literario

Al otro lado del espejo

Cuenta un diestro cazador de historias que fue la aventura narrada por el doctor Wayne Snell, durante una visita que le hizo a este lingüista en la Amazonia, la que lo motivó a escribir su novela. Lo describe así: «Estaba solo con los indios machiguengas…, y advirtió, de pronto, que cundía una agitación inusitada en la comunidad. ¿Qué ocurría? ¿Por qué están todos, hombres y mujeres, chicos y viejos, tan exaltados? Le explicaron que iba a llegar el hablador… Lo invitaron a escucharlo junto con ellos. Pasó entonces la noche entera sentado en la tierra, en un claro del bosque, rodeado de todos lo machiguengas, escuchando al hablador…» Esa novela, lo habrán descubierto, es «El hablador». Y el cazador de

Leer más »
Comentario literario

El mundo de lo apagado, o la sordidez de lo impróvido

Hace diez años, cuando aún no se vislumbraba el nacimiento de las primeras escuelas de letras en el sureste del país, comenzó Carmen Simón a gestar las intenciones que la han llevado a convertirse en  una sólida escritora, dueña de un estilo propio y a la que no le preocupa demasiado desnudar sus sentimientos para  transformarlos en literatura. Lo sé, me consta, porque  junto con ella, formé parte del taller que Agustín Monsreal impartía en la ciudad de Mérida, mes a mes, y del cual surgiría una prolífica generación de narradores peninsulares. La aventura de mostrar el primer texto, la emoción de la primera publicación, las largas disertaciones en torno a un autor. Fue un tiempo en donde todo lo

Leer más »
Comentario literario

Imaginario de voces o la plenitud del paisaje

Cada cuerpo con su deseo / y el mar al frente. / Cada lecho con su naufragio / y los barcos al horizonte. (Eugenio Montejo: Canción) Confieso que mi acercamiento a la poesía siempre ha sido cuidadoso. Hay mucho respeto de mi parte cuando se trata de profundizar en las intenciones poéticas de un autor. Quizá porque, parafraseando a Borges, más allá de definiciones elocuentes, soy de los que creen que la poesía es algo que se siente. Y ésta medida, por así decirlo, para bien o para mal, ha sido la que ha guiado siempre mis lecturas. Por eso me inquietó que Julio César Félix, a quien conocía solamente a través del internet, y en su carácter de editor, 

Leer más »
Comentario literario

El desconocido, de Raúl Rodríguez Cetina

Alguna vez escuché decir que una buena novela es aquella que cuando uno termina de leerla, siente la necesidad de cuestionarse el sentido de la existencia. De acuerdo con este canon, El desconocido, publicada por primera vez en 1977, ópera prima del narrador yucateco Raúl Rodríguez Cetina, y que ahora Plaza y Valdés ha decidido reeditar, constituye un excelente ejemplo. Narrada en primera persona, voz que el autor privilegia en el conjunto de su obra  -ocho novelas y un libro de relatos-,  El desconocido es la historia de Narvely, un adolescente abandonado por sus padres y que para pagar sus estudios de contabilidad e inglés tiene que prostituirse con hombres extranjeros. Las desventuras del protagonista, que a los quince años

Leer más »
Comentario literario

Las claves del intelecto

“La novela es la reina del arte literario”, opina con una mezcla de soberbia y sabiduría Ricardo Garibay. “La mejor literatura del período castrista, dejando fuera a Lezama, se ha hecho en el exilio”, afirma contundente un siempre polémico Emmanuel Carballo. “Ser escritor no es solamente juntar palabras o publicar libros, sino escribir el tormento y la memoria de tanta gente y también la vida propia”, sentencia el cuentista López Sacha ante una incisiva pregunta. “De lo que no tengo duda, es de la pureza de mi invocación”, expone certero, seguro de sí mismo, el bardo Efraín Bartolomé al cierre de su entrevista. Estas inquietantes revelaciones las extraje de la cantera del libro deAgustín Labrada, Un paseo por el paraíso,

Leer más »