Comentario literario

Comentario literario

La muerte del Ruiseñor, por Juan Gerardo Sampedro

Guty Cárdenas (El Ruiseñor Yucateco) murió el 5 de abril de 1932, muy joven, con tan sólo 26 años, en el Salón Bach (Madero 32, Ciudad de México) como consecuencia de los balazos certeros que le propinó uno de los hermanos Peláez, luego de una discusión en una lucha de «venciditas» de dedo que jugaban en un privado. Se conocía el rudo carácter de Guty (su verdadero nombre fue Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo) y había nacido un 12 de diciembre de 1905, en Yucatán. Su padre jamás estuvo de acuerdo en que se dedicara a la composición porque, según él, habría de vivir en la miseria toda la vida. Dos años antes de su muerte Guty triunfó en el extranjero

Leer más »
Comentario literario

Carlos Martín Briceño. Y corren los cuentos al amparo de la vasta piel.

Por Margarita Castro (Publicado en la revista Trinchera. Política y cultura, de Guerrero)   Carlos Martín Briceño es un escritor de cuentos de prosa eficiente y poderosa.  El ritmo suyo, que raya en lo perfecto,  nos lleva por el mundo cerrado de sus historias que avanzan siguiendo una narrativa fluida que no se detiene ni se atora. Da la impresión de que una vez que ha empezado a escribir un relato, ni siquiera él mismo sería capaz de detenerlo. Carlos nació en Yucatán, México, (1966), en donde se formó como escritor. Y recientemente Ficticia Editorial, en coedición con el CONACULTA, acaba de editarle una antología personal, De la vasta piel, que incluye una treintena de sus mejores cuentos, seleccionados por

Leer más »
Comentario literario

El golpe súbito de los cuentistas norteños

En el verano del 2007 viajé junto con mi esposa a El Fuerte, Sinaloa, una pequeña ciudad colonial ubicada a unos 80 kilómetros de Los Mochis, y en la que había nacido mi querida suegra. Llegamos cerca de las doce de la noche, cuando todo mundo dormía. Llamó mi atención el silencio del sitio y el rumor suave y persistente del río que parecía resguardar la paz de los forteños. Incluso los perros, que en cualquier poblado del centro o del sureste nos hubieran recibido con algarabía, permanecían callados. Era, como olvidarlo, el peor año de la guerra del estado contra las drogas, la gente se refugiaba temprano en sus casas y por todos lados se escuchaban historias de muerte

Leer más »
comentario

Despojarse de la solemnidad

Siempre he afirmado que la literatura mexicana contemporánea está plagada de narradores que sobrevaloran la solemnidad. Mientras que en otros países (Inglaterra, Estados Unidos, Francia) el humorismo se desarrolla con libertad, en México parece una vertiente reservada para escritores irreverentes y juguetones. Autores que muchas veces no son bien valorados por la crítica porque desmarcarse de la literatura seria para continuar con la tradición impuesta por Arreola, Ibargüengoitia o Tito Monterroso, al parecer, no tiene el mismo peso que seguir los pasos de Alfonso Reyes, Octavio Paz o Carlos Fuentes.

Leer más »
Apuntes y otras digresiones

Juan García Ponce o la supremacía del erotismo

Tenía doce años cuando leí Encuentros de García Ponce. El libro, una edición rústica del Fondo de Cultura Económica, que incluía los relatos El gato, La plaza y La Gaviota, llegó a mis manos inesperadamente, tal como el gato gris –leimotiv de la primera historia– llega a la vida de D, el protagonista: “El gato apareció un día y desde entonces siempre estuvo allí. No parecía pertenecer a nadie en especial, a ningún departamento, sino a todo el edificio. Incluso su actitud hacía suponer que él no había elegido el edificio, haciéndolo suyo, sino el edificio a él, tal era su adecuación con la que su figura se sumaba a la apariencia de los pasillos y escaleras. Fue así como D

Leer más »
Comentario literario

Atrapadas en la escuela, una docena memorable

Hace algunos años, Michel Gove, secretario de Educación de Reino Unido, afirmó que los niños de 11 años deberían de leer 50 libros al año para mejorar sus niveles de alfabetización. Lo anterior, sacando cuentas, quiere decir, más o menos, un libro por semana. El periódico británico The Independent, haciendo eco a esta declaración, solicitó inmediatamente a tres de los principales autores ingleses de literatura infantil y a dos expertos más seleccionar individualmente diez títulos imprescindibles. La lista, según cuenta Javi Sánchez, un articulista de la revista G.Q, tras unir las sugerencias de los cinco convocados, “quedó conformada por una variopinta lista de libros encabezada por 1984, de George Orwell, y en la que caben también las trilogías de Los Juegos

Leer más »
Comentario literario

Los 43 de Iguala

A mediados de febrero del año pasado, recibí un correo del escritor Eusebio Ruvalcaba donde me invitaba a participar en una antología de cuento y poesía que se llamaría Los 43. El tema, anotaba Eusebio, versaría “sobre este triste y dramático acontecimiento que tanto ha sacudido a la nación”. “Puede ser un cuento o un poema, la extensión será de alrededor de 600, 700 caracteres, de trama y trauma libres, así como la estructura y el estilo”. “En lo personal”, continuaba Eusebio, “no voy a marchas ni a mítines, no cargo pancartas ni reparto volantes. Soy enemigo acérrimo de las multitudes. Pero tampoco puedo quedarme con los brazos cruzados. Y como lo único que sé hacer es escribir y lavar

Leer más »
Comentario literario

«Solana». Crónica de una lectura providencial

Conocí a Fernando Trejo hace unos meses, cuando me invitó a participar en su Carruaje de Pájaros, un legendario encuentro anual de poetas que se lleva a cabo en su tierra natal, Chiapas, y que en su edición 2015, abrió sus puertas a algunos  afortunados narradores. Lo recuerdo bien: amable, nervioso, siempre al  pendiente de que todo estuviera en su sitio,  listo para las lecturas, presentaciones de libros y conversatorios que celebrarían sus invitados venidos de varios estados de la República. Y fue, precisamente antes de entrar a alguna de estas charlas,  en San Cristóbal de las Casas, en la quietud de un viejo monasterio convertido hoy en centro cultural, cuando Fernando y yo, para poder escenificar la vieja tragedia

Leer más »
Comentario literario

El nido del cuervo o la segunda guerra mundial desde la cosmovisión de un yucateco

“La historia será amable conmigo porque tengo intención de escribirla”  Winston Churchill Según el polémico escritor británico David Irving, revisionista del Holocausto y del régimen nazi, Hitler no sabía lo que pasaba en los campos de concentración, las cámaras de gas son un invento imaginario del sionismo y durante la gran guerra murieron, a lo sumo, entre dos y tres millones de judíos. Estas  afirmaciones, que le han costado a Irving pasar casi un año de su vida en una cárcel vienesa, las ha vertido en más de una treintena de exitosos best sellers seudo históricos que, dicho sea de paso, se han vendido en el mundo como pan caliente. Cuesta trabajo creer que, a casi setenta y cinco años

Leer más »
Comentario literario

Raúl Rodríguez Cetina o la novela de uno mismo

A Raúl Rodríguez Cetina lo conocí hace 14 años, en septiembre del 2001, cuando vino a Mérida a recibir el Premio Antonio Mediz Bolio, distinción que acostumbra entregar eventualmente el estado, a un autor nacido en Yucatán, cuya obra hubiere trascendido más allá de las fronteras de la península. En aquel tiempo yo apenas comenzaba a acercarme formalmente al mundo de las letras y lo único que había logrado publicar era una plaquette con unos atisbos de cuentos (que dicho sea de paso espero no quede viva ninguna), y no perdía la oportunidad de escuchar, de viva voz, las disertaciones o pláticas de los narradores importantes que, de vez en cuando, venían a la Ciudad Blanca. Por eso, cuando se

Leer más »