Comentario literario

Comentario literario

Una antología para celebrar: El Espejo de Beatriz, Vol. 2

Aunque no goza de tanta popularidad como la novela, el cuento, después de la poesía es, sin duda, el género que más se escribe en México.  Por eso no es extraño que el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, a veinte años de su creación, siga convocando anualmente a cientos de narradores, nóveles y consolidados, que aspiran a ser leídos y reconocidos. El certamen, además, se ha posicionado como uno de los más importantes del país, tanto por su transparencia como por la lista de sus ganadores y finalistas, entre los que se encuentran algunas de las plumas más selectas de la República de las Letras. Y para que el lector tenga la oportunidad conocer los relatos ganadores, que seguramente ya

Leer más »
Artículos y entrevistas

Infidelidad y literatura

“No debí haberme acostado con Jacinta Falcao. No debí hacerlo. Hoy están muertos”: con esta poderosa frase que aviva la curiosidad, Mauricio Carrera arranca su estremecedora novela Las horas furtivas, ganadora del Premio Nacional “José Rubén Romero” 2015 y que ahora aparece en la colección Marea Alta de la Editorial Lectorum. Hilvanando con prestidigitación una diversidad de avistamientos que incluye tuits, whatsapps, páginas de tesis, anotaciones, citas literarias, sueños y recuerdos, la novela seduce por su tratamiento poco convencional de las causas y consecuencias de ese fenómeno desestabilizador que es el adulterio. Así, Germán, el protagonista, un escritor maduro que ansía reconocimiento y, por encima de todo, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, conoce en una fiesta a una mujer que,

Leer más »
Artículos y entrevistas

El impetuoso y elegante Juan José

Fue “Carta para un zapatero que compuso mal unos zapatos” el primer texto de Juan José Arreola que llegó alguna vez mis manos. La misiva –irónica, pulcra, inteligente, amena–  venía  en el libro de lectura de sexto año de primaria, en una época en que a la Secretaría de Educación Pública parecía interesarle fomentar la buena literatura entre los niños mexicanos. Precedían a la carta, cómo olvidarlo, algunos de los nostálgicos versos de las “Canciones para cantar en las barcas”, de José Gorostiza y aquella innovadora curiosidad literaria que era, en aquel tiempo, el “Aplastamiento de las gotas”, de Julio Cortázar. Recuerdo haber disfrutado tanto la misiva que tuve ganas de copiar algunas de sus frases para entregárselas al dueño

Leer más »
Comentario literario

Sobre el oficio del cuentista | Carlos Martín Briceño

El cuento debe tener un arranque extraordinario que seduzca al lector desde el principio. Especialmente en este género es válida la afirmación de que la buena literatura se funda en la lucha permanente del escritor contra el lector para no ser abandonado por éste. Creo que todos los cuentistas, cuando se lo proponen, son capaces de escribir una buena novela, pero no todos los novelistas tienen la habilidad de construir un buen libro de cuentos. Ni el lector ni el protagonista deben salir ilesos al término de la historia. El primero debe sentir un resplandor en el cerebro que le impida olvidar el argumento. El segundo debe finalizar psicológicamente transformado en otro. Un cuento sin tensión, no es cuento. Podría

Leer más »
Comentario literario

El universo Caleriano

Por Carlos Martín Briceño Yo entré al universo de Manuel Calero hace más de 20 años, cuando me dio por incursionar en el mundo de las letras y me acerqué al taller del Centro Yucateco de Escritores. Entonces Calero ya era un narrador hecho y derecho, tenía tres cuentarios publicados por Universidad de Yucatán y uno por la Editorial La Hoja Murmurante, de Toluca, y estaba a punto de editar un libro que reunía todos estos textos que, a la postre, titularía Memoria del viento. Fue este volumen, que Manuel me invitó a presentar en 1999 en la Casa de la Cultura, junto con Roberto Azcorra, el que me hizo pensar en que Calero, más allá de un escritor costumbrista, era

Leer más »
Comentario literario

Las increíbles aventuras del asombroso Edgar Allan Poe

la efervescencia creativa de Bernardo Esquinca.* Cada vez que comienzo a leer una novela y descubro en las primeras páginas la advertencia de que se trata de una ficción basada en hechos y personajes históricos, me quedo pensando si esta justificación no resulta innecesaria. Ya Vargas Llosa, ese grande del género, ha señalado en su interesantísima recopilación de ensayos La verdad de las mentiras, que “las novelas mienten –no pueden hacer otra cosa– pero esa es solo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es”. El premio nobel peruano pone como ejemplo a Tolstoi, quien deseaba escribir Guerra y pazajustándose a la verdad, pero que

Leer más »
Comentario literario

No abandonar el cuento

Manuel Tejada Loría Notas al margen Nuevo Galardón Literario a Carlos Martín Briceño Con beneplácito la tarde de este lunes 17 de septiembre recibimos la grata noticia de que el escritor Carlos Martín Briceño (Mérida, Yuc. 1966) obtuvo el XXXIII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, que convoca la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para galardonar a la mejor publicación del año en cualquiera de los géneros literarios cuento, ensayo, poesía o novela, que en el caso del escritor yucateco fue para su libro de cuento “De la vasta piel. Antología personal”, publicada en 2017 por Ficticia Editorial y la Secretaría de Cultura de México. Emocionado por la noticia, Carlos Martín comunicó la aceptación de este premio “como un

Leer más »
Comentario literario

El ruiseñor y la memoria

José Ramón Enríquez Foto: Portada de libro La Jornada Maya Viernes 7 de septiembre, 2018 No voy a leer mi propia memoria sino la de un narrador yucateco que se zambulle por primera vez en el género exigente de la novela para salir, triunfal, a la superficie. Se trata de Carlos Martín Briceño y de su último libro La muerte del Ruiseñor que, entre otros niveles de lectura, relata la muerte de Guty Cárdenas, una figura central en la música mexicana y muy especialmente en la música y el imaginario emocional yucatecos. Como anillo al dedo viene para la primera entrega de estas notas, ya como columna y bajo el nombre semanal de Leer los tiempos. Si, como decía don Francisco de Quevedo, leer

Leer más »
Comentario literario

Yo sé que nunca besaré tu boca. Élmer Mendoza.

“Tu boca de púrpura encendida”, describe el segundo verso del poeta yucateco Leopoldo López Méndez, poema que sin la delicada música de Guty Cárdenas, no conoceríamos. El inmortal compositor es el personaje principal de la novela de Carlos Martín Briceño, La muerte del ruiseñor, publicada por Ediciones B del grupo Penguin Random House, en noviembre de 2017, en la Ciudad de México. Personaje importante es también el autor, o su sombra, que confiesa: “Deseo crear un texto entrañable, una historia que permanezca largo tiempo rebotando en las mentes y corazones de los lectores.” Cómo ven, no se anda por las ramas y eso se agradece. Carlos Martín Briceño nació en Mérida, Yucatán, en 1966. Es un destacado cuentista pero la

Leer más »
Comentario literario

La muerte del Ruiseñor, un ejercicio narrativo de alto nivel, Mauro Barea

La muerte del Ruiseñor Carlos Martín Briceño Ediciones B 197 páginas.   Cuando conocí a Carlos Martín Briceño hace unos años en Cancún, le sorprendía que yo fuese novelista (yo debo acotar aquí que un muy mal novelista); me comentaba sonriente: «ya me es complicado hilvanar cuentos debido a sus propias convenciones y reglas, me toma tiempo construir las historias; pero tú llevas una novela de trescientas páginas, otros dos manuscritos de similar extensión en el cajón…, siempre me han sorprendido los novelistas por el manejo de la extensión y la complejidad de la novela en sí». Más o menos fueron sus palabras. Yo tuve que sincerarme al contrario: la brevedad se me daba fatal y me sorprendían los cuentistas

Leer más »