comentario

comentario

Los pasos de Grace | Por Carlos Martín Briceño

Es difícil concebir el mundo sin alcohol. La mayor parte de las celebraciones del ser humano se acompañan de bebidas alcohólicas porque desinhiben y aligeran el ánimo de los convidados. En su larga historia junto al ser humano, el alcohol se ha convertido en la droga más popular en las sociedades. Vinculadas a la convivencia, a rituales metafísicos o ceremonias religiosas, las bebidas espirituosas han estado presentes en todas las civilizaciones antiguas y hoy en día, salvo en algunos países cuyos habitantes profesan la doctrina del profeta Mahoma, se sigue consumiendo alcohol en grandes cantidades. No es casual que en la Biblia el primer milagro que se le atribuya a Jesucristo sea la transformación del agua en vino, bebida que,

Leer más »
Artículos y entrevistas

Sobre el arte de beber | Por Carlos Martín Briceño

1 Desconfíen de los abstemios, se empeñaba en sostener mi padre. Fiel a su credo, para asegurarse de que ni mi hermano ni yo fuéramos a formar parte de esa desdichada tribu, los domingos acostumbraba servirnos un tarro de espumeante León Negra antes de la cochinita pibil, el puchero de tres carnes o el pavo en relleno negro que preparaba mi diligente progenitora. Era la década de los sesenta y, en esos días, ajenos a moralinas extranjerizantes, nadie se escandalizaba porque los hijos varones degustaran, a temprana edad, aquella múnich oscura producida por la extinta Cervecería Yucateca, con ingredientes importados de Alemania. Debido a su extendida fama de buena, incluso los médicos de la región recetaban a las mujeres embarazadas

Leer más »
comentario

Poeta campechano | Por Carlos Martín Briceño

Conocí a Fernando Martínez Quintal como se conoce en este siglo a mucha gente: a través de las redes sociales.  Hablamos poco, pero me llamó la atención su alto grado de confianza en sí mismo para preguntarme a través del inbox si podía hacerme una llamada por teléfono. En ese momento, confieso, me pregunté si no se trataría de uno más de las docenas de personas que intentan venderte algo o engancharte con algún negocio para hacerte rico de la noche a la mañana.

Leer más »
Apuntes y otras digresiones

Ficticia: casa grande del cuento en México | Por Carlos Martín Briceño

Fue en el año 2005, en la librería Educal del Museo de la Cultura Maya de Chetumal, cuando descubrí por primera vez algunos ejemplares de la editorial Ficticia. Estos volúmenes, que formaban parte de la Biblioteca de Cuento “Anís del Mono”, los encontré por casualidad, a punto de salir del recinto, en el último tramo del anaquel donde se exhibían las novedades de las editoriales comerciales.

Leer más »
comentario

El vergonzoso caso Vadillo | Por Carlos Martín Briceño

La vida de Evelio Vadillo Martínez, el ex dirigente comunista mexicano que estuvo recluido en cárceles soviéticas por más de veinte años víctima del terror estalinista, da para inspirar no solo una novela, sino hasta una película o uno de esos interminables biopics de Netflix que mantienen al público pegado a las pantallas. Traiciones, amores frustrados, asesinatos y venganzas políticas permearon la existencia de este carmelita que murió de un paro cardiaco a los cincuenta y cuatro, tres años después de su regreso a México, mientras tomaba un aperitivo en el Café Cosmos contiguo a la Torre Latinoamericana.

Leer más »
Artículos y entrevistas

El espíritu canalla | Por Carlos Martín Briceño

La literatura mexicana, ya se sabe, peca de solemnidad. Mientras que en los países anglosajones el humorismo en las letras se desarrolla con libertad, en México parece ser una vertiente reservada para escritores irreverentes que en ocasiones no son bien valorados por la crítica porque desmarcarse de la seriedad y continuar los pasos de Arreola, Ibargüengoitia o Tito Monterroso no tiene, aparentemente, el mismo peso que seguir el rumbo impuesto por Alfonso Reyes, Octavio Paz o Carlos Fuentes.

Leer más »
Apuntes y otras digresiones

Filigranas literarias | Por Carlos Martín Briceño

Hace algunos años le compré a mi mujer unos aretes de filigrana con formas florales. Las joyas, hechas de finísimos filamentos de oro, brillaban en el aparador de aquella elegante tienda de artesanías. No eran piezas ostentosas, pero se notaba que para elaborarlas alguien había invertido grandes dosis de meticulosidad, paciencia y dedicación. Eran piezas únicas, sin posibilidad de réplica, hechas con una técnica milenaria heredada por generaciones.

Leer más »
comentario

Relatos de familia | Por Carlos Martín Briceño

Fue en un taller de narrativa que impartí durante varios años y que terminó por sucumbir debido a la pandemia, donde conocí a Gará Castro. Era un espacio muy disfrutable, en el que predominaban las plumas femeninas y donde los textos de los participantes eran desmenuzados con malicia en un afán por convertirlos en literatura.

Leer más »
comentario

La violencia nuestra de cada día | Por Carlos Martín Briceño

Me acerqué a Tres cruces, la novela más reciente de Alejandro Paniagua Anguiano, con cierta desconfianza: hay demasiadas narcohistorias sobre la mesa de novedades de las librerías mexicanas. Sin embargo, conociendo la trayectoria del autor y su pasión por la poesía, imaginé que este trabajo debería de tener, por lo menos, elementos literarios suficientes para sobresalir de entre otros de su misma especie. Mis suposiciones no estaban erradas. Tres cruces, no obstante ser una historia violenta donde el narcotráfico juega un papel protagónico, gracias a sus imágenes poéticas y a su depurado lenguaje, se erige ante los ojos de sus lectores como una metáfora contemporánea capaz de embellecer las peores brutalidades.

Leer más »