Mis recomendaciones de lectura para 2025 | Vicente Alfonso
Como ya es una tradición en este espacio, recomiendo una breve selección de libros publicados en México, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. (Enlistados por orden alfabético):
Como ya es una tradición en este espacio, recomiendo una breve selección de libros publicados en México, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. (Enlistados por orden alfabético):
Año 2024: la industria editorial de México y del resto del mundo se recupera progresivamente; los libros impresos en español tuvieron incidencia notable en los espacios literarios: la realización exitosa de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con España como país invitado evidencia un balance positivo y rentable del mercado librero hispano. Los sellos españoles, argentinos, chilenos, peruanos, colombianos o mexicanos siguen apostando por la buena literatura. Presentamos una recapitulación de las mejores publicaciones aparecidas en México en el transcurso de los meses pasados de este año. Establecimos un diálogo con escritores, libreros e impresores para conformar dictámenes técnicos con el arbitraje de lectores. Nuestro punto de vista estableció precisiones. No pretendemos cifrar un sumario
Conocí a Fernando Martínez Quintal como se conoce en este siglo a mucha gente: a través de las redes sociales. Hablamos poco, pero me llamó la atención su alto grado de confianza en sí mismo para preguntarme a través del inbox si podía hacerme una llamada por teléfono. En ese momento, confieso, me pregunté si no se trataría de uno más de las docenas de personas que intentan venderte algo o engancharte con algún negocio para hacerte rico de la noche a la mañana.
“El reino de la desesperanza”, edición 2024, de la editorial Lectorum, escrita por Carlos Martín Briceño es un libro que contiene una serie de cuentos que desmitifican instituciones tan importantes como la familia. El texto se presentó en esta ocasión en el auditorio, Salvador Rodríguez Losa, de la Facultad de Ciencias Antropológicas por los académicos y escritores, Dra. Cristina Leirana Alcocer y Dr. Alejandro Loeza Zaldívar.
Fue en el año 2005, en la librería Educal del Museo de la Cultura Maya de Chetumal, cuando descubrí por primera vez algunos ejemplares de la editorial Ficticia. Estos volúmenes, que formaban parte de la Biblioteca de Cuento “Anís del Mono”, los encontré por casualidad, a punto de salir del recinto, en el último tramo del anaquel donde se exhibían las novedades de las editoriales comerciales.
“La felicidad y el goce son puras quimeras”. “El prudente no aspira al placer, sino a la ausencia de dolor”. El arte de ser feliz, Arthur Schopenhauer. En El reino de la desesperanza (Lectorum, 2024) todo puede suceder. En medio de la dicha o la cotidianeidad es posible que emerjan demonios que nos enfrenten a la oscuridad del ser humano, ésa que quizá desconocemos pero que Carlos Martín Briceño nos la revela en dieciséis relatos compilados en un corpus dividido en tres libros que preparan al lector a cerrar un ciclo antes de abrir el otro: “Los territorios de la pubertad”, “A merced del desengaño” y “Lo que no se dice del ocaso”. Tres etapas del ser humano: adolescentes en busca de su sexualidad, parejas
Había que pelar a mano las vainas de espelón tierno, revolver a conciencia la masa con manteca de cerdo y sal, limpiar perfectamente las hojas de plátano con un trapo húmedo, cocinar el pollo y el puerco con achiote y especias, preparar el kool para el relleno…, un arduo trabajo a seis manos que yo miraba desde lejos porque la cocina, sobre todo en los últimos días de octubre, cuando se juntaban mi madre y mis tías para preparar los mucbilpollos, se convertía en un territorio vedado para los niños, un reducto de la casa donde el alimento para los difuntos se transformaba en felicidad.
El placer del saber comienza con los labios. ¿Por dónde si no nos entra el mundo si desde el principio somos bocas que se beben la constelación del pecho materno? Curioso que el “saber” de sabor y el “saber” de conocer compartan en nuestra lengua sonidos y resonancias. Como sucede en la comunión eucarística en que somos una suerte de caníbales “espirituales” al devorar al Hijo del Hombre consagrado en vino y pan. O la mítica manzana de Adán y Eva, proveniente del Árbol del Conocimiento.
Los ciclos de la vida dan la pauta para desentrañar los acertijos que la Esfinge formula desde su nebuloso reducto mitológico, o bien para proponer un modelo del desarrollo de la civilización acorde con las etapas del crecimiento orgánico, como en las teorías de Danilevsky, Spengler y Toynbee. También pueden guiar el orden general que articula los cuentos que Carlos Martín Briceño reúne en su libro El reino de la desesperanza (Ciudad de México, Editorial Lectorum, 2024), nutrido de los sobresaltos y las aflicciones que emboscan la experiencia de la humanidad insatisfecha, uno de los signos que definen a la especie en su fase contemporánea.
En 1955, cuando mi madre estudiaba la secundaria en el Instituto Campechano, durante una visita que hizo el presidente Ruiz Cortines al estado, los profesores pidieron a los alumnos que salieran en fila india para arrojar piedras al océano como arranque de los trabajos destinados a ganarle terreno al mar