
Mis recomendaciones de lectura para 2025 | Vicente Alfonso
Como ya es una tradición en este espacio, recomiendo una breve selección de libros publicados en México, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. (Enlistados por orden alfabético):
Como ya es una tradición en este espacio, recomiendo una breve selección de libros publicados en México, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. (Enlistados por orden alfabético):
Año 2024: la industria editorial de México y del resto del mundo se recupera progresivamente; los libros impresos en español tuvieron incidencia notable en los espacios literarios: la realización exitosa de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con España como país invitado evidencia un balance positivo y rentable del mercado librero hispano. Los sellos españoles, argentinos, chilenos, peruanos, colombianos o mexicanos siguen apostando por la buena literatura. Presentamos una recapitulación de las mejores publicaciones aparecidas en México en el transcurso de los meses pasados de este año. Establecimos un diálogo con escritores, libreros e impresores para conformar dictámenes técnicos con el arbitraje de lectores. Nuestro punto de vista estableció precisiones. No pretendemos cifrar un sumario
“El reino de la desesperanza”, edición 2024, de la editorial Lectorum, escrita por Carlos Martín Briceño es un libro que contiene una serie de cuentos que desmitifican instituciones tan importantes como la familia. El texto se presentó en esta ocasión en el auditorio, Salvador Rodríguez Losa, de la Facultad de Ciencias Antropológicas por los académicos y escritores, Dra. Cristina Leirana Alcocer y Dr. Alejandro Loeza Zaldívar.
Porque para Carlos Martín Briceño las circunstancias felices no generan literatura interesante y son las complejidades las que le dan ganas de escribir, este viernes 23 de agosto presentará El reino de la desesperanza, un compilado de cuentos que tienen como eje central demostrar que la infancia, la madurez y la vejez no siempre son etapas felices. El escritor yucateco presentará la más reciente de sus publicaciones literarias en el Centro Cultural José Martí, en el Parque de las Américas, acompañado de Aída López Sosa, Roberto Azcorra Cámara y Adrián Curiel Rivera a las 7:30 de la noche.
Cuando era niño y su padre tenía un consultorio en Hoctún, Carlos Martín Briceño solía ir a la corrida, comer chocolomo y tomar la sangre de uno de los toros sacrificados en la fiesta brava. Esa historia es una de las que el escritor rescata de su niñez y plasma en el libro “Cocina yucateca, crónicas de mi infancia y recetas de mi madre”, que presentará pasado mañana, a las 7:30 de la noche, en el Centro Cultural “José Martí”.
El buen comer es un privilegio del que gozamos los yucatecos, y más cuando la nostalgia familiar le agrega sazón, aseguró el escritor Carlos Martín Briceño, quien en su próximo libro aborda 30 recetas de platillos emblemáticos que han marcado su vida. Algunas recetas son clásicas y otras no tanto, sin embargo, todas están acompañadas de relatos íntimos que surgieron al vapor de las ollas y durante la convivencia familiar. Para ser exactos, la mayoría de los relatos nacieron durante el almuerzo de los domingos.
“El cuento es un laboratorio de formas y a la vez un agujero negro. En él se sintetiza una situación que es metáfora de un acontecimiento fundamental de la vida”, asegura la narradora capitalina Rosa Beltrán, quien participó anoche en la primera jornada del Tercer Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC), que se realiza hasta hoy en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Para Mónica Lavín, una historia está destinada a ser un cuento cuando responde a una sola pregunta, cuando hay un suceso central y el lector no necesita saber más sobre los personajes. En cambio, “una novela responde a un manojo de preguntas, necesitas saber de los personajes más allá de los sucesos”.
Con la participación de 12 voces literarias llega el Encuentro Nacional de Cuentistas, ENAC 2024, en su tercera edición, al Mérida Fest 2024. Las sesiones se realizarán el 18 y 19 de enero en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza”, en el Centro Cultural Universitario de la UADY, a partir de las 19:30 horas. Al presentar el programa de actividades, el escritor Carlos Martín Briceño recordó que el encuentro surge hace dos años con la idea de reunir a cuentistas del sureste, donde hay mucha calidad literaria, con representantes del género del país. Dijo que el encuentro se ha posicionado como uno de los escaparates literarios más importantes del país, ya que también permite la convivencia cercana entre autores y lectores
En el marco del Mérida Fest 2024, por el 482o. aniversario de la fundación de la capital yucateca, y ante la buena respuesta que ha tenido en las dos ediciones anteriores, se realizará esta semana la tercera edición del Encuentro Nacional de Cuentistas, ENAC-Mérida 2024. En rueda de prensa llevada al cabo ayer en el salón “Doctor Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán, los organizadores ofrecieron detalles del evento. Estuvieron presentes el promotor del proyecto desde hace tres años, Carlos Martín Briceño; el coordinador general del Centro Cultural “José Martí”, Josué Morelos Echeverría, en representación del director de Cultura del ayuntamiento de Mérida, Irvin Berlín Villafaña; Érica Millet Corona y Verónica Rodríguez Sánchez.