Crítica literaria

Crítica literaria

La Muerte del Ruiseñor y otras bohemias por Eduardo Lliteras Sentíes

Un día, montado en su caballo, o simplemente desde la sólida y deslumbrante barra de caoba, según dice la leyenda urbana, Pancho Villa soltó sonoro balazo que quedó inmortalizado en el techo de la cantina La Ópera. En una esquina del empapelado y estuco, se ubica el venerable agujero tan señalado a los turistas que visitan el lugar. Esa cantina, una época asiduo lugar de catrines, originalmente empezó siendo una pastelería de las hermanas francesas Boulangeot en el centro de la Ciudad de México, en San Juan de Letrán y avenida Juárez, donde ahora se yergue desafiante la Torre Latinoamericana, aguja puntiaguda que otea esa laguna de asfalto, catafalco de la poderosa Tenochtitlán. Después se mudó al número 10 de

Leer más »
Crítica literaria

Presentarán el libro “Sureste”, del antólogo Carlos Martín Briceño

Playa del Carmen, Quintana Roo.-De la Península de Yucatán para México y el mundo, toca el turno de revivir en Playa del Carmen los cuentos más representativos de la región, según el premiando antólogo Carlos Martín Briceño, quien presentará el libro “Sureste” en esta ciudad. Autores de gran trayectoria estarán presentes La cita es el próximo 12 de julio a las 19:00 horas en la Galería del Centro Cultural Playa del Carmen, donde el recopilador de “Sureste” Antologías de cuento contemporáneo de la península, y algunos de los autores, estarán presentes. El evento está organizado por el Ayuntamiento de Solidaridad, a través del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad (IMCAS), cuyo titular es Ernesto Martínez  y para saber más detalles, Quinta Fuerza platicó con la coordinadora de la presentación la Mtra. Gabriela Guerrero.  “Se trata de una antología del

Leer más »
Crítica literaria

Palabras y Miradas II, antología dedicada a Mérida

Este material es una continuación del libro homónimo del 2003 Katia Rejón Foto: Especial La Jornada Maya Mérida, Yucatán Viernes 29 de junio, 2018 El libro Mérida, Palabras y Miradas I, una antología de fotos y textos dedicados a la ciudad de Mérida coordinado por la periodista Teté Mézquita, el escritor Carlos Martín Briceño, y el fotógrafo Ignacio Rivero Bulnes se presentó este 27 de junio en el Centro Cultural Olimpo como la última actividad de Mérida, Capital Americana de la Cultura 2017. Este material es una continuación del libro homónimo del 2003, realizado por Roger Campos Munguía y Carlos Peniche Ponce, con el mismo editor de esta segunda parte, Miguel Ángel Martínez. En el primero se recogían textos de

Leer más »
Comentario literario

Yo sé que nunca besaré tu boca. Élmer Mendoza.

“Tu boca de púrpura encendida”, describe el segundo verso del poeta yucateco Leopoldo López Méndez, poema que sin la delicada música de Guty Cárdenas, no conoceríamos. El inmortal compositor es el personaje principal de la novela de Carlos Martín Briceño, La muerte del ruiseñor, publicada por Ediciones B del grupo Penguin Random House, en noviembre de 2017, en la Ciudad de México. Personaje importante es también el autor, o su sombra, que confiesa: “Deseo crear un texto entrañable, una historia que permanezca largo tiempo rebotando en las mentes y corazones de los lectores.” Cómo ven, no se anda por las ramas y eso se agradece. Carlos Martín Briceño nació en Mérida, Yucatán, en 1966. Es un destacado cuentista pero la

Leer más »
Comentario literario

La muerte del Ruiseñor, un ejercicio narrativo de alto nivel, Mauro Barea

La muerte del Ruiseñor Carlos Martín Briceño Ediciones B 197 páginas.   Cuando conocí a Carlos Martín Briceño hace unos años en Cancún, le sorprendía que yo fuese novelista (yo debo acotar aquí que un muy mal novelista); me comentaba sonriente: «ya me es complicado hilvanar cuentos debido a sus propias convenciones y reglas, me toma tiempo construir las historias; pero tú llevas una novela de trescientas páginas, otros dos manuscritos de similar extensión en el cajón…, siempre me han sorprendido los novelistas por el manejo de la extensión y la complejidad de la novela en sí». Más o menos fueron sus palabras. Yo tuve que sincerarme al contrario: la brevedad se me daba fatal y me sorprendían los cuentistas

Leer más »
Crítica literaria

La reivindicación de las nínfulas [‘Territorio Lolita’, de Ana Clavel]

Tenía 24 años cuando vi Perfecto asesino, de Luc Besson. El filme, que significó el debut cinematográfico de Nathalie Portman, era un drama policiaco que contaba la historia de una niña de doce años que es atendida y entrenada por un asesino a sueldo que le ha salvado la vida. Recuerdo haber visto la película en compañía de mi novia, obnubilado por la sensualidad y el carisma de la Portman-nínfula en su papel de Mathilda, hechizado por el magnetismo que irradiaban sus expresivos ojos negros y sus finos labios. El movimiento de su cuerpo, ahora que lo pienso, no era el de una niña, era el de una mujer que intentaba agradar a su héroe, es decir, al hombre que significaba

Leer más »
Crítica literaria

Sobras reunidas o la a reconciliación del narrador con la poesía.

Cri-crí solicitó datos sobre un curso de poesía por correspondencia. Pronto obtuvo respuesta, la información era amplísima: (…) Se le recomendaba el estilo de poeta lírico, tipo quejumbrón, que es altamente apreciado por la sociedad más copetuda. El curso comprendía: gimnasia de consonantes, malabarismo de versificación y la copia disimulada de poemas ya conocidos FRANCISCO GABILONDO SOLER      Que los poetas viven en un mundo aparte y que muy pocos los escuchan, leen y atienden ha sido una queja constante de los bardos desde que el mundo es mundo. Para nadie es un secreto que en el universo del libro impreso, la poesía ocupa el último lugar en la mente de los editores. “¿Poesía? No, por favor, ni se te

Leer más »
Crítica literaria

De la vasta piel: escenas de la vida privada

De la vasta piel, la antología personal de Carlos Martín Briceño, me hace pensar en Balzac. Balzac y su desmesura, Balzac y su ambición literaria. A fuerza de mucha cafeína y de tener que pagar las deudas cotidianas, Balzac plasmó en una monumental y numerosa obra lo que él denominó, en contraposición a Dante, no la Divina Comedia sino la Comedia Humana, novelas y cuentos donde las miserias y grandezas de lo que somos o no somos pudieran ser traducidas a palabras, a historias que motivaran nuestro interés, nuestra compasión, nuestras ganas de seguir leyendo los avatares e infortunios de personajes como Eugenia Grandet, Lucién de Rubempré o Papá Goriot. Rodin, quien fue su mejor biógrafo, esculpió a Balzac casi

Leer más »
Crítica literaria

‘Fuego 20’, Ana García Bergua, Ediciones ERA, México, 2017.

Que en México las novelas con tintes de humor y sarcasmo no se valoran igual que las de literatura “seria”, ya no es un secreto. Escribir sobre la fatalidad, ahondar en historias relacionadas con la narcoviolencia y preferir la solemnidad parece tener buen efecto en el proceso de selección de los editores. Basta con echar un ojo a la mesa de novedades de cualquier librería o darse una vuelta por los pasillos de alguna feria de libro para enfrentarse con esta realidad. Por ende, los autores mexicanos, salvo contadas excepciones, prefieren desmarcarse del rumbo elegido por Arreola, Monterroso o Ibargüengoitia y escribir con seriedad partisana, tal como demanda el mercado. Dentro de estas contadas excepciones hay una autora que destaca por su irreverencia, su acre humor

Leer más »
Crítica literaria

‘Nunca más su nombre’, Joel Flores, Ediciones Era, México, 2017

No es fácil escribir una novela de tintes autobiográficos sin caer en el razonamiento maniqueo de que “sólo por haber hecho el esfuerzo de narrarla, nuestra vida debe de interesar a cualquiera”. La autobiografía pura, dicen los que saben, no existe. Es apenas una versión disimulada de la historia original de vida y suele ser válida para aquellos que han padecido algo en verdad trascendente, digno de ser contado desde su óptica personal. Pero, ¿qué sucede cuándo nuestra historia tiene su origen en algo menos escabroso? ¿En algo más cotidiano (pero no por ello menos áspero, hay que decirlo), como la relación entre padres e hijos? En este caso, irónicamente, la tarea para el escritor se vuelve más complicada. Se requiere de un verdadero oficio

Leer más »