la muerte del ruiseñor

Comentario literario

Yo sé que nunca besaré tu boca. Élmer Mendoza.

“Tu boca de púrpura encendida”, describe el segundo verso del poeta yucateco Leopoldo López Méndez, poema que sin la delicada música de Guty Cárdenas, no conoceríamos. El inmortal compositor es el personaje principal de la novela de Carlos Martín Briceño, La muerte del ruiseñor, publicada por Ediciones B del grupo Penguin Random House, en noviembre de 2017, en la Ciudad de México. Personaje importante es también el autor, o su sombra, que confiesa: “Deseo crear un texto entrañable, una historia que permanezca largo tiempo rebotando en las mentes y corazones de los lectores.” Cómo ven, no se anda por las ramas y eso se agradece. Carlos Martín Briceño nació en Mérida, Yucatán, en 1966. Es un destacado cuentista pero la

Leer más »
Comentario literario

La muerte del Ruiseñor, un ejercicio narrativo de alto nivel, Mauro Barea

La muerte del Ruiseñor Carlos Martín Briceño Ediciones B 197 páginas.   Cuando conocí a Carlos Martín Briceño hace unos años en Cancún, le sorprendía que yo fuese novelista (yo debo acotar aquí que un muy mal novelista); me comentaba sonriente: «ya me es complicado hilvanar cuentos debido a sus propias convenciones y reglas, me toma tiempo construir las historias; pero tú llevas una novela de trescientas páginas, otros dos manuscritos de similar extensión en el cajón…, siempre me han sorprendido los novelistas por el manejo de la extensión y la complejidad de la novela en sí». Más o menos fueron sus palabras. Yo tuve que sincerarme al contrario: la brevedad se me daba fatal y me sorprendían los cuentistas

Leer más »
Crítica literaria

Historia de dos agonías, por Roldán Peniche Barrera

“La muerte del Ruiseñor”: historia de dos agonías. La tragedia del Salón Bach, gachupines borrachos, música de trova y balas asesinas. Roldán Peniche Barrera Yucatán Insólito En la actualidad, cuando todo el mundo escribe cuentos y mala poesía, y casi nadie se ocupa de la novela, leer “La muerte del Ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, es atestiguar el rescate con originalidad del género novelístico y de la arrumbada memoria de un trovador muerto en olor de juventud que apenas tuvo el tiempo para escribir algunas de las más hermosas canciones, no sólo yucatecas sino mexicanas y que hoy pertenecen a toda la América. La novela en general ha andado con mala suerte en Yucatán. Con la introducción de la imprenta

Leer más »
Artículos y entrevistas

La literatura de la península tiene calidad, pero falta ímpetu

La condición de los habitantes de la península del sureste mexicano marcada por el deseo y sus represiones se indaga en dos antologías de cuento por Carlos Martín Briceño, quien además con su primera novela aborda la vida del compositor y cantante Guty Cárdenas; así lo explica el narrador en torno a sus tres libros recientemente publicados. Los trabajos Sureste: antología de cuento contemporáneo de la península (Ficticia/ Universidad Politécnica de Quintana Roo), De la vasta piel: antología personal (Ficticia/ Secretaría de Cultura federal) tienen que ver con la forma de ser de las personas del sureste, dice Briceño a La Jornada, que no exteriorizan sus emociones, los deseos ocultos de los personajes, quienes hablan mucho de infidelidades, divorcio y traumas de la infancia. La antología Sureste… fue presentada en el

Leer más »
Artículos y entrevistas

‘La Muerte del Ruiseñor’, paralelismo entre la narración y ‘Guty’ Cárdenas

El libro de Carlos Martín Briceño fue presentado con auditorio lleno en el Olimpo Katia Rejón Foto: Facebook Luis Pérez Sabido La Jornada Maya Mérida, Yucatán Sábado 20 de enero, 2018 Una novela que compagina la biografía del trovador yucateco Guty Cárdenas y la propia del autor Carlos Martín Briceño, recrea pasajes históricos enmarcados en los años treinta, y confesiones del protagonista, es lo que promete el libro La Muerte del Ruiseñor (Ediciones B, 2017), presentado este 19 de enero en el marco del Mérida Fest 2018 en el Centro Cultural Olimpo. Con el auditorio lleno, los presentadores y también escritores Adrián Curiel Rivera, Beatríz Espejo y la maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica, Aura Loza Álvarez desmenuzaron las historias que regala

Leer más »
Crítica literaria

Nace un novelista: La muerte del Ruiseñor

a muerte del Ruiseñor (Ediciones B, 2017), es la ópera prima en el género de novela del narrador y cuentista mexicano Carlos Martín Briceño (Mérida, Yucatán 1966). Definida por el escritor como una metanovela, narra la vida del compositor Guty Cárdenas, el Ruiseñor Yucateco, quien es asesinado en una riña de cantina en el Salón Bach de la ciudad de México (5 de abril de 1932), cuando apenas había cumplido veintiséis años. En paralelo, Martín Briceño hace partícipe al lector de su proceso de escritura, mismo que no es nada fácil por tratarse de su primera incursión en el género. De manera sutil y frontal nos introduce a la vida del compositor y a la del propio autor quien desea hacer

Leer más »
Crítica literaria

Escribir sobre Guty Cárdenas por Mónica Lavín

No escribo sobre Guty Cárdenas sino sobre Carlos Martín Briceño y su primera novela: La muerte del ruiseñor (Ediciones B, 2017), que en efecto gira alrededor del trovador yucatecto y su muerte temprana. Anoto gira alrededor porque el centro de esta novela no es Guty Cárdenas, como nos lo revelará el autor después de intercalar escenas de la vida de Guty a partir de que queda en segundo lugar con Nunca (mi favorita) en el concurso de La canción mexicana del Teatro Lírico (Tata Nacho con Menudita, el primero, no está nada mal para un joven de 22 años), cartas, algún trozo de canción, sobre todo la que escribió en 1931, un encargo para alabar a la recién estrenada República

Leer más »
Artículos y entrevistas

Presentan novela sobre la vida del compositor yucateco Guty Cárdenas

por Ernesto Martínez Frausto El escritor yucateco Carlos Martín Briceño presentó su nuevo libro “La muerte de un ruiseñor”, que narra la vida y obra del compositor Guty Cárdenas, también oriundo de esta entidad y que murió de manera violenta en el salón Bach de la Ciudad de México a los 26 años de edad,el 5 de abril de 1932. En entrevista, se dijo motivado a escribir esta obra debido a que Guty Cárdenas es sin duda un personaje emblemático en la historia musical tanto de Yucatán como de México, y podría decirse que hasta en América Latina, pues fue un artista que con apenas 26 años de vida logró lo que muy pocos. Participó en películas de Hollywood, sus presentaciones

Leer más »
Comentario literario

La muerte del Ruiseñor, por Juan Gerardo Sampedro

Guty Cárdenas (El Ruiseñor Yucateco) murió el 5 de abril de 1932, muy joven, con tan sólo 26 años, en el Salón Bach (Madero 32, Ciudad de México) como consecuencia de los balazos certeros que le propinó uno de los hermanos Peláez, luego de una discusión en una lucha de «venciditas» de dedo que jugaban en un privado. Se conocía el rudo carácter de Guty (su verdadero nombre fue Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo) y había nacido un 12 de diciembre de 1905, en Yucatán. Su padre jamás estuvo de acuerdo en que se dedicara a la composición porque, según él, habría de vivir en la miseria toda la vida. Dos años antes de su muerte Guty triunfó en el extranjero

Leer más »