Crítica literaria

Comentario literario

Briceida Cuevas Cob o la cotidianidad hecha poesía | Por Carlos Martín Briceño

Conocí a Briceida Cuevas Cob una calurosa tarde de primavera, hace más de dieciséis años. Lo sé bien porque en un lugar especial de mi biblioteca, conservo Del dobladillo de mi ropa (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2008), la extraordinaria antología de poemas de su autoría que me obsequió antes de despedirnos. “Para Carlos Martín Briceño, por ser mi amigo y aclararme que no lo confunda con su hermano. Mayo 2009”, reza la dedicatoria.

Leer más »
Portada

Novelar los recuerdos: ‘La memoria de las escamas’ | Por Carlos Martín Briceño

Conocí a María Elena Ponce hace varios años. Fue en un pequeño café meridano con aires de boulangerie francesa donde impartí, durante breve tiempo, un taller de narrativa. Allí, entre el aroma de los capuchinos y el dulzor de los profiteroles, Mayo (así es como la conocen sus amigos) soltó una tarde, de golpe y porrazo, que había venido porque “necesitaba escribir una novela relacionada con la historia de su familia”. No dijo que pretendía escribir, expresión verbal que suelen utilizar los narradores noveles cuando se acercan al mundo de las letras; ella utilizó desde el principio el verbo necesitar. Acto seguido, con una seguridad que en ese momento me pareció insólita, pero que después entendí como una característica natural de su personalidad,

Leer más »
Comentario literario

La noche de las reinas. Frivolidad y violencia | Por Carlos Martín Briceño

Fue en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado cuando los concursos de belleza alcanzaron su apogeo en México. Era tal su popularidad que las familias solían reunirse en torno al televisor para presenciarlos. Evoco con especial nostalgia el certamen Miss Universo que se celebró en el Centro Internacional de Convenciones de Acapulco el 24 de julio de 1978, aquél donde la yucateca Alba Margarita Cervera Lavat alcanzó a colocarse entre las doce semifinalistas y en el que a la postre, resultó vencedora la sudafricana Margaret Gardiner. Imposible olvidar el rostro de decepción de mis padres, tíos y primos cuando el conductor no incluyó a nuestra coterránea en el quinteto finalista.

Leer más »
Comentario literario

Acerca de Los inocentes, de Hiram Ruvalcaba | Por Carlos Martín Briceño

Hace unos días volví a leer el cuento Un hombre bueno es difícil de encontrar, de Flannery O´Coonor, la escritora norteamericana que, de continuar con vida, estaría cumpliendo este año una centuria. El relato, acaso el más famoso de la escritora, transcurre en la década de los cuarenta del siglo pasado y trata de una familia de clase media que decide viajar en automóvil desde algún poblado del estado de Georgia hasta Florida. La abuela no desea ir, ha leído en el periódico que a Florida también se dirige también “El desequilibrado”, un peligroso asesino cuya fotografía circula en prensa porque acaba de escaparse de una cárcel en Georgia. En el camino, por culpa de la abuela, la familia sufre un

Leer más »
Comentarios sobre mi obra

Heridas que no cierran | Por Gará Castro

Los relatos que integran El reino de la desesperanza (Lectorum 2024), sexto volumen de cuentos del yucateco Carlos Martín Briceño, se desarrollan en contextos íntimos familiares del sureste mexicano. “La familia siempre ha fascinado a los escritores”, apunta Pierre Lemaitre, escritor francés. “Es una representación en miniatura de la sociedad global”. Y es precisamente en este espacio donde se genera la mayoría de los conflictos de pareja y las tensiones entre padres e hijos que el autor convierte en cuentos, en relatos que bucean las profundidades de sus personajes –hombres en su mayoría– que no son sino seres humanos comunes y corrientes, citadinos, sin ninguna particularidad o extravagancia.

Leer más »
Comentario literario

Novelar lo imposible | Por Carlos Martín Briceño

Que la realidad siempre supera la ficción es un lugar común. Baste para constatarlo los horrores recién descubiertos en el centro de exterminio del cártel de Jalisco en Teuchitlán. Campos de entrenamiento, hornos crematorios, restos humanos, zapatos de los presuntos sacrificados. ¿Puede alguien imaginar algo más atroz? Pero la buena literatura, esa que se nutre de la realidad pero a su vez la distorsiona, en ocasiones encuentra en la narrativa campo fértil para desarrollar historias terribles que permiten invocar las virtudes liberadoras de la ficción.

Leer más »
comentario

Los pasos de Grace | Por Carlos Martín Briceño

Es difícil concebir el mundo sin alcohol. La mayor parte de las celebraciones del ser humano se acompañan de bebidas alcohólicas porque desinhiben y aligeran el ánimo de los convidados. En su larga historia junto al ser humano, el alcohol se ha convertido en la droga más popular en las sociedades. Vinculadas a la convivencia, a rituales metafísicos o ceremonias religiosas, las bebidas espirituosas han estado presentes en todas las civilizaciones antiguas y hoy en día, salvo en algunos países cuyos habitantes profesan la doctrina del profeta Mahoma, se sigue consumiendo alcohol en grandes cantidades. No es casual que en la Biblia el primer milagro que se le atribuya a Jesucristo sea la transformación del agua en vino, bebida que,

Leer más »
Artículos y entrevistas

Luis Rosado Vega: más allá de la poesía | Por Carlos Martín Briceño

Hasta antes de leer Un arqueólogo desconocido. Luis Rosado Vega y la expedición científica mexicana (Libros del Marqués/Ayuntamiento de Mérida 2024) Rosado Vega figuraba en mi imaginario únicamente como el autor de la letra de la famosa canción Peregrina, pieza que le solicitó Felipe Carrillo Puerto cuando era gobernador para obsequiar a la periodista estadounidense Alma Reed con la que el político yucateco tuvo una relación sentimental.

Leer más »
Artículos y entrevistas

Ironía pura: un texto sobre el nuevo libro de Adrián Curiel | Por Carlos Martín Briceño

Siempre he admirado la facilidad que tiene Adrián Curiel Rivera para narrar con tanta soltura sin preocuparse demasiado por las modas literarias. Desde los relatos intimistas incluidos en Unos niños inundaron la casa (1999), su primer libro, hasta sus sarcásticas novelas ambientadas en Yucatán, Blanco trópico (2014) y Paraíso en casa (2018), pasando por sus recientes cuentarios, Amores veganos(2021) y El camino de Wembra y otras utopías feministas (2023), Adrián ha tenido el buen tino de escribir historias cotidianas llenas de humor que, bajo su aparente sencillez, obligan al lector a mirar la realidad que se esconde detrás de las apariencias.

Leer más »
Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre

Saberes del sabor | Por Ana Clavel

El placer del saber comienza con los labios. ¿Por dónde si no nos entra el mundo si desde el principio somos bocas que se beben la constelación del pecho materno? Curioso que el “saber” de sabor y el “saber” de conocer compartan en nuestra lengua sonidos y resonancias. Como sucede en la comunión eucarística en que somos una suerte de caníbales “espirituales” al devorar al Hijo del Hombre consagrado en vino y pan. O la mítica manzana de Adán y Eva, proveniente del Árbol del Conocimiento.

Leer más »