La fiesta, a la distancia

Para Rafael Ramírez Heredia, i.m.

Y confundiéndome entre tus trovadores

en mi canto decirte, Ciudad Blanca eres tú.

Pepe Guízar

Lo sé de cierto, porque lo viví, que esa larguísima tarde luminosa de febrero, en medio de la resolana de aquellas horas, bajó el Faraón.

–Que sean limpias, pero no tan pulcras como para que nos detengan las ansias –había dicho el maestro, cuando habló desde la capital para involucrarme en su plan, porque en su próxima visita a Mérida, dijo, le gustaría explorar un viacrucis gozoso que incluyera las cantinas más tradicionales de la ciudad.

Colgué el teléfono enlistando ya en mi cerebro los lugares que visitaríamos para tan significativo rito. Serían los primeros tragos que Rafael Ramírez Heredia se iba a echar después de haber permanecido abstemio por un lapso de casi un año, a causa de la estricta –y al cabo inútil– restricción que el médico le impuso para no entorpecer los trabajos de la quimioterapia sobre su organismo. No era cosa de escoger los nombres con ligereza.

–Tú, el Gran timonel, Roberto Azcorra Cámara, y yo, quizá algún amigo más; y si no, basta con nosotros cuatro. No es que me moleste un grupo grande, pero en un periplo cantinero se necesitan gentes que beban y rían, vean a las mujeres y vayan de un lado a otro.

La cita fue en La Carmelita, una taberna de barrio propiedad de Joe Baquedano, ex pugilista yucateco ya entrado en años que, en la soledad de una mesa de junto, bebía con parsimonia una Corona acompañada de un tequila doble. Allí, en punto de las dos de la tarde, en la confluencia de las calles 66 y 43 del rumbo de Santa Ana, rodeados de amarillentas fotografías de viejas glorias boxísticas, brindamos a la salud del maestro y nos tomamos las primeras claras de la faena. Eufórico, entre tragos de cerveza, bocados de chicharrón, papa enchilada y frijoles refritos, el Rayito Macoy rindió parte de cómo iba el avance de su próxima entrega a Alfaguara, La esquina de los ojos rojos, su segundo libro de la trilogía dedicada al México oscuro, cuya primera pieza fue La Mara,  que habría de sumergir  a los lectores en los drenajes profundos de la miseria de los barrios bajos de la Ciudad de México.

Iban a dar las tres cuando decidimos cambiar de escenario. La ruta seguía dos cuadras abajo, en el Foreign Club, bar que frecuentó durante muchos años don Pastor Cervera, cuya fotografía nos recibió de frente, porque esta vez preferimos la conveniencia de la barra sobre la comodidad de una mesa.

Una ronda de cervezas más, otro plato de kibis rebosantes de cebolla curtida y cambiamos al trago fuerte. Vodka  tonic, ron pintado, un tequilita. El cuerpo comenzaba ya a demandar el “desempance”. Al fondo, se escuchaba el rasgueo de una guitarra y la voz ronca de un trovador solitario que, emulando al Último bohemio, cantaba:

 

Porque besé otros labios me dices

    que te he engañado;

    porque calmé mi sed en otra fuente.

    Si cruzas el desierto desolado,

    cualquier gota de hiel es suficiente.

  

    Tú me niegas el agua de tu fuente

    y por calmar mi sed me has condenado.

    Prefiero ser por tu alma ajusticiado

    que morirme de sed junto a tu fuente.

 

La tarde, como diría don Humberto Lara y Lara, “languidecía dulcemente” en esa cantina de abolengo en donde, a causa del clima artificial, nadie parecía recordar que afuera hacía un calor de 36 grados a la sombra.

Salíamos ya cuando el sol iniciaba su declive. Su vaho de luz nos pegó en las pupilas adormecidas en la penumbra del Foreign Club. El cielo, inalterable en su azul, se preparaba para recibir el cuarto menguante de febrero. Rafael se acercó a nosotros, alzó el rostro, aspiró con fuerza y dijo:

¡Cómo me gustaría poder almacenar en un frasco el olor de esta ciudad para gozarlo cuando esté lejos!

Y continuó aspirando teatralmente mientras nos encaminábamos al oasis siguiente.

El bar Cachorros es una cantina de pinta setentera, cercana al edificio que albergó durante muchos años a la Facultad de Antropología y que solía disputarle al Leoncitos –el bar preferido por los futuros antropólogos– la clientela de alumnos y maestros que acostumbraba proseguir la cátedra fuera del aula mientras se refrescaba en tardes del verano. Fuimos hasta allí buscando la nostalgia de esos días y nos topamos con que el sitio se había convertido en una cantina moderna. Regordetas meseras enfundadas en faldas cortas, videos de música pop, anuncios de neón. Íbamos a salir por piernas cuando nos detuvieron la voz y los pechos erguidos de la cantinera. ¿Y por qué tanta prisa? La casa invita a la primera. Entonces, sin pensarlo mucho, volvimos sobre nuestros pasos y tomamos asiento en la barra. Nada más llevarnos a los labios los tarros espumosos que nos arrimó la mujer se fueron encima de nosotros las camareras. Roberto y Oscar optaron por sentar a un par en sus piernas, mientras que el maestro y yo decidimos disputarnos a la cantinera, a todas luces, la mejor del sitio. Al cabo, empalagados de tanto dulce, salimos de Cachorros à la recherche du temps perdu. Ya era noche. El cielo presumía su manto centellante. La fiesta apenas comenzaba.

Vueltos al camino real, andamos sobre la calle 66 hasta llegar al Bar Excelsior. Eran más de las ocho y el lugar hervía de parroquianos que parecían dispuestos a beber hasta el amanecer. Un dúo de trovadores amenizaba el ambiente. ¿Pero qué es esto?, soltó el maestro, ¡la pura vida! Acto seguido, Oscar llamó al mesero para que nos consiguiera una mesa. Ya instalados, con los tragos en la mano, el Rayo hizo venir al dúo.

Me parece que fue Peregrina la primera de la larga serie de canciones yucatecas –sólo de esas quería oír Rafael– que escucharíamos y corearíamos a partir de ese momento. Yo le quité la guitarra a un trovador y acompañé al autor de La Mara con “Ciudad Blanca”. Poco a poco, el sitio fue despejándose. Las mesas vacías y el trapeador que, de cuando en cuando corría bajo nuestros pies, nos indicaron que era tiempo de cambiar de escenario.  De nuevo en la calle, bajo la noche urbana, seguidos por el dúo, enfilamos hasta el Chema´s Bar, que sería nuestra última estación de sombra.

Delgado, moreno, bigotillo mosca, enfundado en una guayabera beige, nos recibió Marco Antonio Martínez Encalada, el famoso “Palanca”, un hombre legendario en el ambiente cantinero yucateco. Estaban a punto de cerrar, pero al vernos con tanta euforia y al saber quién era nuestro acompañante, nos franqueó la entrada.

Allí, el dúo volvió a atacar las notas del repertorio vernáculo: Guty Cárdenas, Palmerín, Pastor Cervera, Chispas Padrón, Pepe Domínguez. Rafael se puso de pie y comenzó a cantar. Oscar, Roberto y yo no parábamos de bromear. Un halo de nostalgia cubrió de pronto la mirada de Ramírez Heredia. En ese instante hasta Oscar cesó su parloteo. Para entonces estábamos tan borrachos que nada nos importaba. Fue cuando el Rayito solicitó de nuevo Ciudad Blanca y, sobre los acordes de la canción de Pepe Guízar que el dúo interpretaba por enésima vez, pareció tener una visión: ¡Aquí está! ¡Ha bajado! ¡Azcorra, Carlos! ¿No lo ven? ¿No sienten su presencia, Oscar? Y efectivamente, como lo quieren los gitanos, según nos refirió y apunta Ramírez Heredia en sus Tauromagias, en momentos de gran exaltación, en lo más eufórico de la fiesta, un espíritu celebratorio inmemorial que no tiene más nacionalidad que el sentimiento acompaña a los comensales. Y aquella vez, estoy seguro, bajó el Faraón.

 

Compartir esta publicación